miércoles, 12 de septiembre de 2018

La cultura como adaptación

“… la cultura puede ser considerada un mecanismo de adaptación al medio extraordinariamente eficaz. La adaptación al medio por vía genética es muy lenta, en especial para organismos como el hombre, que se reproduce con lentitud, porque es necesario esperar muchísimas generaciones para que se den cambios deseables"

Fuente: Luigi Luca Cavalli Sforza, 2004.



“…Un organismo que se reproduce rápidamente como lo hace una bacteria, que puede tardar tan sólo diez minutos en generar otra igual a sí misma, es capaz de generar millones de descendientes en pocas horas… El hombre emplea veinticinco o treinta años en reproducirse, si contamos el tiempo necesario para que nazca una nueva generación, pero ha inventado instrumentos que lo ayudan y le dan posibilidades extraordinarias, como crear nuevos alimentos, atravesar el mar y la tierra con rapidez, volar, comunicarse a distancia fácilmente y un largo etcétera. Se pueden resolver muchísimos problemas prácticos con estas técnicas completamente culturales, y existe la posibilidad de difundir de manera rápida estas ventajas a todo el mundo.“… otra característica de la cultura es su capacidad para difundirse rápidamente a toda la población: un mecanismo de adaptación que se hace posible gracias a una o varias innovaciones, siempre y cuando la difusión no se vea obstaculizada por barreras geográficas, económicas o sociales. También está claro que se hace necesaria una elevada especialización y división del trabajo, debido a la gran cantidad de conocimientos y habilidades distintas que son necesarias en la vida moderna.

“… De manera distinta a lo que ocurre con las genéticas, muchas diferencias culturales pueden aumentar con rapidez; de todas formas, éstas no pueden aumentar libremente dentro de una población, porque la alta densidad de intercambios culturales en el seno del grupo social requiere una elevada semejanza de conductas individuales para que los contactos sociales puedan ser mantenidos. Por el contrario, entre poblaciones que tienen pocos intercambios culturales las diferencias culturales pueden desarrollarse con facilidad.

“…En la transmisión cultural existen todos los grados de conservación o de velocidad en el cambio, pero existen mecanismos como el lenguaje o los ritos que tienden a mantener a todos los miembros de la sociedad en un estrecho contacto recíproco y a convertir en relativamente homogéneas las conductas individuales. Se puede acumular variación cultural entre sociedades distintas más fácilmente que en el seno de cada una de ellas. Esto puede suceder porque la transmisión de los caracteres culturales se produce mediante muchos mecanismos distintos y puede difundir las novedades muy rápidamente.


“…Existen dos tipos fundamentales de transmisión: la transmisión vertical, cuyo modelo más simple es el de la transmisión de padres a hijos; y la transmisión horizontal, en la que la relación de parentesco o de edad tiene una importancia limitada o nula…. La transmisión cultural vertical tiende a dar resultados muy parecidos, aunque no idénticos, a la transmisión genética; por tanto, también es conservadora, y la evolución es lenta porque son necesarios veinticinco años de promedio (una generación) para que un neonato se convierta en enseñante de sus hijos.


“…En la transmisión horizontal no existen límites de edad y no son necesarios vínculos de parentesco con los receptores. Un único transmisor con una gran multitud de «fieles» tiene una amplia influencia. Naturalmente, a no ser que el transmisor goce de mucho poder o de atractivo, el mensaje también tiene que ser persuasivo y, como demuestran la política y la publicidad, es también muy importante cómo se ofrece el mensaje…. La transmisión de uno a muchos es la que puede generar cambios de opinión, de gustos, reacciones positivas o negativas más fuertes, rápidas, violentas y a veces sorprendentemente uniformes y entusiastas… Si el mensaje es aceptado, la transmisión de uno a muchos puede ser la más rápida y, a menudo, universal, totalitaria (baste recordar el fascismo, para aquellos que han vivido esa experiencia).

“…por regla general resulta útil considerar la transmisión como la suma de dos fases distintas, comunicación y aceptación, especialmente si la segunda tiene una elevada probabilidad. Naturalmente, no es necesario que comunicación y aceptación se den de forma simultánea: las dos fases pueden escalonarse en el tiempo y muchas veces es así como ocurre. Tal vez antes de que se dé la aceptación es necesario que la comunicación se repita muchas veces…

”… También la transmisión horizontal inversa, la de muchos a uno, que se verifica cuando los transmisores comunican o apoyan esencialmente el mismo mensaje… Se habla, en estos casos, de transmisión concertada. Éste es, sin lugar a dudas, el mecanismo por el que somos, o nos hacemos, conformistas, es decir, el mecanismo que nos lleva a comportarnos como todo el mundo.

“…La conclusión es que la transmisión cultural puede determinar cambios muy rápidos, pero cualquier actividad cultural puede tener también una elevada persistencia. Por tanto la evolución cultural puede ser muy rápida pero también muy lenta, según los caracteres examinados, y puede darse con todos los grados intermedios de velocidad, desde la máxima persistencia hasta la máxima rapidez de cambio. La persistencia de los efectos culturales puede ser confundida fácilmente con la herencia genética y éste es un error frecuente que puede llevar con facilidad a conclusiones racistas, entendiendo el racismo, con Lévi-Strauss, como la convicción de que las diferencias observadas entre las poblaciones se deben a factores genéticos y son, por tanto, prácticamente inmutables.

“…En términos generales, junto a los genes que se autorreproducen y varían bastante poco en el tiempo, existen muchos factores ambientales que tienen una elevada capacidad de autorreproducción… Ellos garantizan una notable persistencia de las culturas. No sorprende, por tanto, que historiadores, políticos y economistas se vean obligados a buscar las raíces de muchos fenómenos culturales en una época que puede ser incluso lejana y poco conocida y que tengan que estar preparados para buscar interacciones complejas entre factores de herencia y de evolución muy distintos entre sí.".

Selección: M.T.M










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Experiencia óptima

" Cuando realizamos una acción en un terreno que dominamos bien, sea actividad artística, artesana, deporte, hobby o bricolage, jueg...