viernes, 14 de septiembre de 2018

DECÁLOGO DE ERRORES DE LOS PSICOTERAPEUTAS


".... Demostrar superioridad en relación al consultante, sea personal o superioridad de su estilo de vida o cosmovisión.
Pretender influir en decisiones y valores del paciente más allá de los objetivos terapéutico."

Desde luego este decálogo no incluye la maldad misma, el deseo de hacer daño y perjudicar al otro, o de abusar intencionadamente de la relación asimétrica en perjuicio o posible perjuicio del consultante, sea para obtener beneficios económicos, profesionales o presuntos beneficios emocionales.
Como verán, algunos de ellos se solapan, y de cada uno de ellos podrían hallarse diferentes formas de concretarse.

111 caras

1. Buscar el aprecio o aprobación del cliente (anteponer sus necesidades personales a los objetivos de la terapia).
1. bis Esperar obtener del proceso psicoterapéutico soluciones o pautas de soluciones para sus propios problemas.


2. Demostrar superioridad en relación al consultante, sea personal o superioridad de su estilo de vida o cosmovisión.
2 bis.. Pretender influir en decisiones y valores del paciente más allá de los objetivos terapéutico.


3. Facilitar la dependencia o satisfacer la demanda de dependencia del consultante.


4. Ser rígido y poco flexible en la disposición de intervenciones y técnicas (dentro de los límites de su conocimiento y pericia, estas deben adaptarse al consultante y su problemática y no al revés)

5. Confundir los deseos y el interés del consultante con los que serían o lo que imagina serían sus deseos e intereses si estuviese en su lugar, en su situación.
5. bis Confundir empatía con paternalismo, y ofrecer al consultante falsas seguridades.


6. No adaptarse a las necesidades o sencillamente a los hábitos comunicativos del consultante, recurrir a jerga y a peroratas innecesarias y de efecto distractivo.


7. Culpar al consultante, sea por tropiezos en la evolución del proceso psicoterapéutico, sea en cosas nimias, como malentender o presuntamente malentender lo dicho por el terapeuta.


8. Evitar consultar con otros colegas o supervisar en caso de dudas o bloqueos de la terapia. Evitar derivar cuando el proceso no produce señales de progreso.


9. Llegar apresuradamente a un juicio clínico prematuro y apegarse a él distorsionando la información posterior .


10.. Olvidar o no atender lo obvio. –es común cuando se minimiza el entorno y las circunstancias del problema que aqueja al consultante.

(elaborado con apoyo en textos de Bados, Cormier , Fernandez Liria, Feixas, Kleinke y otros)
M. T. M.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Experiencia óptima

" Cuando realizamos una acción en un terreno que dominamos bien, sea actividad artística, artesana, deporte, hobby o bricolage, jueg...