miércoles, 26 de septiembre de 2018

Fatiga por compasión

Podemos definir la Fatiga por Compasión como "el estado de agotamiento y disfunción biológica, psicológica y social, resultado de la exposición prolongada al estrés por compasión y todo el que ello evoca.




Para Figley (2002), “la Fatiga por Compasión como cualquier otra forma de fatiga, reduce nuestra capacidad  o nuestro interés en soportar el sufrimiento de los demás”.... Coetzee & Klopper (2010), definen la Fatiga por Compasión  como “el resultado final del proceso progresivo y acumulativo consecuencia del contacto  prolongado, continuado e intenso con pacientes, el uso de uno mismo y la exposición al estrés” 




Fuente: Cuidado profesional y mecanismos paliativos del desgaste por empatía
Autores: J. F. Campos Vidal y otros, 2016..
Link al texto completo: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5610374

Caracteres y síntomas de la fatiga por compasión





LAS FUENTES DEL DESGASTE

1. Escucha activa y alianza. Considerando la escucha activa como aquella predisposición a comprender e interiorizar la vivencia de las personas que experimentan una situación problema, la escucha activa se desarrolla preferentemente desde un canal narrativo... Las narrativas de las necesidades, dificultades, problemas y conflictos, las historias que nos cuentan, están inundadas de problemas, malestar y sufrimiento...
Desde otros ámbitos como el de la psicoterapia o el trabajo social se ha prestado especial atención a las relaciones entre los profesionales y sus clientes, considerando que una buena alianza tiene una influencia crucial en los resultados del trabajo de ayuda... Hablar de alianza con los clientes implica referirnos a cuatro elementos: el enganche en el proceso de ayuda, la conexión emocional con el profesional, la seguridad dentro del sistema de ayuda y el sentido que el trabajador social desarrolla de compartir el proceso con sus clientes. Estos cuatro movimientos que no vamos a describir en estos momentos, implican un desgaste psíquico y emocional para el profesional que no podemos ignorar. Vincularse, cuesta, no es un movimiento gratuito..

2. El uso necesario de la empatía. Entendemos a la empatía como esa capacidad psicofisiológia que nos permite sentir y percibir el bienes y el malestar del otro desde una perspectiva cognitiva y emocional ...Ahora bien, el desarrollo y la puesta en juego de la empatía mediante la escucha activa se convierten también en fuentes de desgaste del profesional.

3. La tensión entre empatía y ecpatía. Un profesional que pretenda ser eficiente no puede quedar atrapado ni comprometida por la posibilidad de identificación o sobreinvolucración del profesional. Construir una distancia emocional adecuada para no identificarse o sobre-involucrarse y hacer posible una relación de ayuda es imprescindible. El concepto de ecpatia hace referencia a nuestra capacidad de controlar la reacción empàtica rnediante la exclusión activa de los sentimientos inducidos por los demas. Desallollar la ecpatia no signica renegar de la empatia...  se trata de una maniobra o accion mental positiva compensadora de la empatia y no de su carencia ... La practica de la ecpatia nos protege de la inundación afectiva ... Asi pues, entre la empatia que se requiere para comprender al otro y la ecpatia imprescindible para desarzollarla distancia emocional necesaria, nos enconttamos ante una tension paradógica entre distancia emocional y proximidad emocional que es necesario mantener.
.
Sintomatología de la fatiga de la compasión 


Reacciones somáticas

Agotamiento y pérdida de fuerza. Falta de energía. Disminución de la eficacia. Desempeño
reducido. Pérdida de resiliencia. Recuperación física, más lenta y costosa. Aumento de quejas  físicas. Propensión a accidentes. Insomnio. Dolores de cabeza. Malestar estomacal. Tensiones  musculares. Aceleración del ritmo cardíaco. Temperatura corporal fluctuante. Dolor de espalda
Reacciones sociales
Insensibilidad. Indiferencia. Incapacidad para abordar o paliar el sufrimiento. Ausencia de disfrute con las actividades de ocio.
Reacciones emocionales
Pérdida de entusiasmo y apatía. Crisis nerviosa. Desensibilización. Ira o irritabilidad intensa.
Capacidad disminuida. Deseo de abandonar. Emocionalmente sobrepasado. Sentimientos de falta de gozo en actividades cotidianas. Sensación de vacío o desesperanza hacia futuro. Estado de depresión la mayor parte del tiempo. Ausencia o depresión. Miedo y ansiedad. Sentimientos de paralización. Falta de motivación. Compulsiones como beber, comer y gastar en exceso.
Reacciones espirituales
Falta de consciencia espiritual. Desinterés por la introspección. Juicio empobrecido. Merma en el discernimiento. Cuestionamiento de creencias espirituales.
Reacciones cognitivas
Aburrimiento, desinterés.  Desorganización. Atención disminuida. Menor capacidad de
concentración. Sueños y pesadillas recurrentes. Problemas de concentración. Recuerdos de cosas.

(selección M.T. M.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Experiencia óptima

" Cuando realizamos una acción en un terreno que dominamos bien, sea actividad artística, artesana, deporte, hobby o bricolage, jueg...