domingo, 30 de septiembre de 2018

Estrategias de Afrontamiento


"... el afrontamiento quedaría definido como «aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/ o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo» 

Imagen relacionada

Fuente: Estrategias de afrontamiento, C. Vázquez Valverde, M. Crespo López y J. M. Ring, 2003.


" Un suceso es estresante en la medida en que el sujeto lo perciba o lo valore como tal, sean cuales sean las características físicas objetivas del suceso.

"... Ante la aparición de un suceso determinado, el individuo realiza una serie de valoraciones sobre el mismo. En primer lugar, existe una valoración primaria, consistente en analizar si el hecho es positivo o no y, además, valorar las consecuencias presentes y / o futuras del mismo. En segundo lugar, se produce una valoración secundaria en la que el objeto de análisis son las capacidades del organismo para afrontarlos..."

"... el afrontamiento quedaría definido como «aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/ o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo» (Lazarus y Folkman, 1986)"


Normalmente se distinguen dos tipos generales de estrategias:
1. Estrategias de resolución de problemas: son aquellas directamente dirigidas a manejar o alterar el problema que está causando el malestar.
2. Estrategias de regulación emocional: son los métodos dirigidos a regular la respuesta emocional ante el problema.


".... la escala de Modos de Afrontamiento (WayS of Coping, WOC) de Folkman y Lazarus (1985).... cubre al menos ocho estrategias diferentes (las dos primeras más centradas en la solución del problema, las cinco siguientes en la regulación emocional, mientras que la última se focaliza en ambas áreas): 


1. Confrontación: intentos de solucionar directamente la situación mediante acciones directas, agresivas, o potencialmente arriesgadas.
2. Planificación: pensar y desarrollar estrategias para solucionar el problema.

3. Distanciamiento: intentos de apartarse del problema, no pensar en él, o evitar que le afecte a uno.

4. Autocontrol: esfuerzos para controlar los propios sentimientos y respuestas emocionales.

5. Aceptación de responsabilidad: reconocer el papel que uno haya tenido en el origen o mantenimiento del problema.

6. Escape-evitación: empleo de un pensamiento irreal improductivo... o de estrategias como comer, beber, usar drogas o tomar medicamentos.

7. Reevaluación positiva: percibir los posibles aspectos positivos que tenga o haya tenido la situación estresante.

8. Búsqueda de apoyo social: acudir a otras personas (amigos, familiares, etc.) para buscar ayuda, información o también comprensión y apoyo emocional.


(selección M. T. M.)

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Fatiga por compasión

Podemos definir la Fatiga por Compasión como "el estado de agotamiento y disfunción biológica, psicológica y social, resultado de la exposición prolongada al estrés por compasión y todo el que ello evoca.




Para Figley (2002), “la Fatiga por Compasión como cualquier otra forma de fatiga, reduce nuestra capacidad  o nuestro interés en soportar el sufrimiento de los demás”.... Coetzee & Klopper (2010), definen la Fatiga por Compasión  como “el resultado final del proceso progresivo y acumulativo consecuencia del contacto  prolongado, continuado e intenso con pacientes, el uso de uno mismo y la exposición al estrés” 




Fuente: Cuidado profesional y mecanismos paliativos del desgaste por empatía
Autores: J. F. Campos Vidal y otros, 2016..
Link al texto completo: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5610374

Caracteres y síntomas de la fatiga por compasión





LAS FUENTES DEL DESGASTE

1. Escucha activa y alianza. Considerando la escucha activa como aquella predisposición a comprender e interiorizar la vivencia de las personas que experimentan una situación problema, la escucha activa se desarrolla preferentemente desde un canal narrativo... Las narrativas de las necesidades, dificultades, problemas y conflictos, las historias que nos cuentan, están inundadas de problemas, malestar y sufrimiento...
Desde otros ámbitos como el de la psicoterapia o el trabajo social se ha prestado especial atención a las relaciones entre los profesionales y sus clientes, considerando que una buena alianza tiene una influencia crucial en los resultados del trabajo de ayuda... Hablar de alianza con los clientes implica referirnos a cuatro elementos: el enganche en el proceso de ayuda, la conexión emocional con el profesional, la seguridad dentro del sistema de ayuda y el sentido que el trabajador social desarrolla de compartir el proceso con sus clientes. Estos cuatro movimientos que no vamos a describir en estos momentos, implican un desgaste psíquico y emocional para el profesional que no podemos ignorar. Vincularse, cuesta, no es un movimiento gratuito..

2. El uso necesario de la empatía. Entendemos a la empatía como esa capacidad psicofisiológia que nos permite sentir y percibir el bienes y el malestar del otro desde una perspectiva cognitiva y emocional ...Ahora bien, el desarrollo y la puesta en juego de la empatía mediante la escucha activa se convierten también en fuentes de desgaste del profesional.

3. La tensión entre empatía y ecpatía. Un profesional que pretenda ser eficiente no puede quedar atrapado ni comprometida por la posibilidad de identificación o sobreinvolucración del profesional. Construir una distancia emocional adecuada para no identificarse o sobre-involucrarse y hacer posible una relación de ayuda es imprescindible. El concepto de ecpatia hace referencia a nuestra capacidad de controlar la reacción empàtica rnediante la exclusión activa de los sentimientos inducidos por los demas. Desallollar la ecpatia no signica renegar de la empatia...  se trata de una maniobra o accion mental positiva compensadora de la empatia y no de su carencia ... La practica de la ecpatia nos protege de la inundación afectiva ... Asi pues, entre la empatia que se requiere para comprender al otro y la ecpatia imprescindible para desarzollarla distancia emocional necesaria, nos enconttamos ante una tension paradógica entre distancia emocional y proximidad emocional que es necesario mantener.
.
Sintomatología de la fatiga de la compasión 


Reacciones somáticas

Agotamiento y pérdida de fuerza. Falta de energía. Disminución de la eficacia. Desempeño
reducido. Pérdida de resiliencia. Recuperación física, más lenta y costosa. Aumento de quejas  físicas. Propensión a accidentes. Insomnio. Dolores de cabeza. Malestar estomacal. Tensiones  musculares. Aceleración del ritmo cardíaco. Temperatura corporal fluctuante. Dolor de espalda
Reacciones sociales
Insensibilidad. Indiferencia. Incapacidad para abordar o paliar el sufrimiento. Ausencia de disfrute con las actividades de ocio.
Reacciones emocionales
Pérdida de entusiasmo y apatía. Crisis nerviosa. Desensibilización. Ira o irritabilidad intensa.
Capacidad disminuida. Deseo de abandonar. Emocionalmente sobrepasado. Sentimientos de falta de gozo en actividades cotidianas. Sensación de vacío o desesperanza hacia futuro. Estado de depresión la mayor parte del tiempo. Ausencia o depresión. Miedo y ansiedad. Sentimientos de paralización. Falta de motivación. Compulsiones como beber, comer y gastar en exceso.
Reacciones espirituales
Falta de consciencia espiritual. Desinterés por la introspección. Juicio empobrecido. Merma en el discernimiento. Cuestionamiento de creencias espirituales.
Reacciones cognitivas
Aburrimiento, desinterés.  Desorganización. Atención disminuida. Menor capacidad de
concentración. Sueños y pesadillas recurrentes. Problemas de concentración. Recuerdos de cosas.

(selección M.T. M.)

lunes, 24 de septiembre de 2018

De la neurociencia social


"... el sistema nervioso no puede considerarse como una entidad aislada, es decir, sin tener en cuenta la influencia del entorno social en el que viven muchas especies"





Fuente: Neurociencia Social y Genómica Social: El Surgimiento del Análisis Interdisciplinario Multinivel, John T. Cacioppo,2013.


"...Mucha gente del común continúa pensando que si algo es biológico, es innato y predeterminado. Sin embargo, el trabajo en la regulación social de la expresión de genes ha mostrado que lo biológico no significa predeterminado o invariante. Por ejemplo, los procesos mentales y conductuales pueden influenciar las habilidades para combatir bacterias y virus... La percepción que tiene una persona de su entorno social influencia si los genes en células inmunes se activan o no para defenderla contra una bacteria o un virus

"...Los seres humanos formaron grupos para mejorar las probabilidades de su supervivencia. Alguien que fuera un marginado social, estaba también expuesto a un ambiente más hostil. Encontrar alimentos, agua, refugio, derrotar amenazas humanas y no humanas, lidiar con enfermedades y heridas, hasta dormir sin la seguridad de un entorno social seguro cuando los depredadores están acechando en la noche, son eventos que desafían más a la muerte para un paria que para un individuo que tiene a otros en quien confiar, comunicarse y cooperar.

".. las perspectivas múltiples son necesarias para ver cómo la biología del comportamiento está íntimamente relacionada al contexto social... Lo mismo aplica para muchas de las otras perspectivas psicológicas (p. ej. Cognitiva, anormal)... Para desarrollar teorías del cerebro y funciones biológicas que tengan aplicación a nuestro diario vivir, debemos considerar el papel del entorno social.

"...La neurociencia social representa una perspectiva complementaria en la que el cerebro es visto, no como una computadora solitaria, sino como una máquina de procesamiento de información versátil diseñada para la conexión en una distancia y la interacción con otros cerebros. Desde la perspectiva de la neurociencia cognitiva, el lenguaje es un sistema de representación y procesamiento de la información; desde la mirada de la neurociencia
social, el lenguaje es un sistema para el intercambio de información entre cerebros, un sistema que promueve la conectividad, la comunicación, y la coordinación a través de cerebros distintos y distantes a veces. En consecuencia, el foco en la neurociencia social está en un amplio rango de temas que incluyen la imitación, contagio social, empatía, acoplamiento, atracción, altruismo, agresión, procesos grupales, prejuicio, teoría de la mente, comunicación, y cultura.

"... La neurociencia social se enfoca, por lo tanto, en especificar las bases neuronales, celulares y moleculares (mecanismos) subyacentes en los procesos sociales y el comportamiento. Tal tentativa es desafiante porque se necesita el mapeado a través de múltiples sistemas y niveles (de las moléculas a las culturas), el esfuerzo de equipos científicos multidisciplinarios, estudios comparativos que zanjen el abismo entre los modelos animales y la investigación humana, métodos innovadores múltiples y análisis conceptuales integrativos. "


viernes, 21 de septiembre de 2018

Aproximación a la apatía



El diccionario de la Real Academia Española define apatía como "impasibilidad del ánimo" y
"dejadez, indolencia, falta de vigor o energía".

Resultado de imagen para escuela de helsinki fotografia
foto:Elina Brotherus

Su origen remite a la lengua griega y etimológicamente designa la ausencia de pasiones (páthos: pasión).

Hace dos mil años los filósofos griegos de la escuela estoica definieron la aphathês como un estado del espíritu consistente en la indiferencia emocional ante los avatares de nuestra existencia. Consideraban que la felicidad sólo podía alcanzarse cuando se consigue una disposición de ánimo gracias a la cual el sujeto es indiferente emocionalmente ante los sucesos o acontecimientos que le tocan vivir.

Marco Aurelio lo expresa gráficamente en sus "Meditaciones": "Has de ser como una roca en la que se estrellan todas las olas. Ella está firme y el oleaje se amansa en su derredor".

Los conceptos actuales de apatía son muy diferentes. Actualmente se considera la apatía un estado patológico del sujeto y está siendo objeto de muchos estudios de investigación. Tanto apatía como depresión pueden producir en el paciente enlentecimiento psicomotor, cambio de la expresión facial, descenso del volumen de la voz, alteraciones del sueño y cognitivas. Esto es lo que se conoce como anhedonia, que es la incapacidad del sujeto de experimentar placer. Mas se considera que la apatía es una entidad independiente, que en todo caso puede ser síntoma de la depresión en muchos casos, y también de muchos otros trastornos tanto psicológicos como neurológicos.
Hablamos de apatía, como un deterioro de la motivación, a partir de lo que estimamos como un comportamiento que el sujeto no debería presentar en función de su actividad pasada, o del grado de actividad y características de la misma que evaluamos normales para sujetos en condiciones homologables.

Se manifiesta conductualmente como una perdida de la motivación, falta de iniciativa para la planeación y realización de actividades o proyectos. Y que se acompaña de un marcado aplanamiento tanto afectivo como cognitivo: ”No tengo ganas de nada” ” Nada me importa”, “No siento nada”, “Todo me da igual”.

La apatía, diferenciada de la depresión, puede presentarse como síntoma en múltiples trastornos, entre ellos Parkinson, Alzheimer, Traumas cráneo-encefálico, Intoxicación por Opioides, Esquizofrenia (síntoma negativo), Demencia por HIV, Accidentes Cerebro-Vasculares.

M.T.M.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Celos en la pareja


Los celos constituyen una experiencia emocional compleja y displacentera, caracterizada por sentimientos y pensamientos paradójicos, oscilaciones entre el amor y el odio, la convicción y la sospecha, la humillación y la ira, la necesidad de rogar y la necesidad de agredir, la indefensión y la furia. Es un sentimiento que genera desconcierto y exasperación en el que cela y en el celado.






Pueden describirse como la percepción persistente de una amenaza: la de ser desplazado o sustituido. Él o ella dejará de quererme para querer a otro u otra. Es miedo a la pérdida: del afecto del compañero o compañera, de la autoestima, de nuestra seguridad y del orden que hemos construido.
Es motor de conductas invasivas y absurdas: vigilar horarios, espiar bolsillos, revisar mails, inventar motivos pueriles para realizar llamadas de control. Todo puede ser indicio (¡hasta la falta indicios!) de la realidad sospechada.
Los celos pueden abrumar y agotar al punto que a veces la confirmación de una traición o infidelidad resulte liberadora.
Experiencias previas de indefensión y abandono pueden predisponer a celar.
En general, en el marco de de las “culturas occidentales” se asume que las mujeres temen más la infidelidad emocional o desvío del amor, y los hombres la infidelidad sexual (la pérdida de la exclusividad genital), pero los estudios sobre el tema no arrojan resultados concluyentes.
Se suele aceptar que hay celos normales, y quizá positivos: son ocasionales, manejables y a veces hasta permiten jugar una lúdica afrodisiaca. Obran a la manera de señales que animan correcciones en la pareja. Desde ese peldaño hacia arriba los celos se tornan en mayor o menor medida corrosivos y tóxicos.
La relación de pareja debiese ser una relación simétrica, de moderada y mutua interdependencia: los celos propician se instale la lógica del amo y el dependiente por un lado, de la víctima y el deudor por otro.
¿Qué hacer con los celos? Los celos no se pueden deshacer con una píldora o con una sentencia sabia.
Conviene asumir es un problema de la pareja, y no de uno, para desmontar todo posible patrón interaccional que instale un círculo vicioso o una escalada de frustración que hasta puede propiciar reacciones violentas: la conducta inquisidora, malhumorada, agresiva del celoso alienta el retraimiento o la actitud desafiante del celado, lo que a su vez realimenta y aviva los celos.
Es necesario des-escenificar los episodios de celos: las rabietas, las explicaciones desmedidas, la vigilancia obsesiva. Explicitarlos y explicitar sus efectos, es decir intentar comprenderlos y ubicarlos en la relación de pareja. Esta tarea de contención intenta evitar que los celos invadan toda las áreas de la relación.
El rescate de la relación requiere de la voluntad de los dos, pero rechazar el voluntarismo. La realidad es que en el amor (como en casi todo en la vida) no hay garantías.
Si bien los celos no se esfuman por arte de magia pueden manejarse y controlarse. Es preciso replantear o corregir el contrato implícito que subyace en toda relación de pareja, reverlo a la luz de las inseguridades y temores que los celos impulsan a la superficie. Se debe intentar esclarecer el estado anímico de cada uno, y recuperar o aprender el respeto por el otro, tanto por su autonomía como por sus necesidades y temores. Nadie puede arrogarse el derecho de prescribir como deben sentirse los demás.
Las relaciones de pareja no suelen ser fáciles ni los celos constituir el único escollo. Abordar otros problemas de la relación, menos urgentes y acuciantes, al mismo tiempo que se afronta la cuestión de los celos, puede ayudar a desdramatizar los celos, favorecer su control y disminuir su incidencia.
M. T. Marengo 

domingo, 16 de septiembre de 2018

La conducta prosocial

"...el ejercicio de profesiones de ayuda puede ocasionar resultados adversos. Por ejemplo, respecto del ejercicio de la psicología, se encontró que el trabajo continuo con pacientes en situación de trauma puede dar lugar al fenómeno de fatiga de compasión..."

“…. Los comportamientos prosociales son los intentos de satisfacer la necesidad de apoyo físico y emocional de otra persona…
“…. Son conductas voluntarias que se adoptan para cuidar, asistir, confortar y ayudar a otros.


Resultado de imagen para tender mano



Fuente: Auné, S., & Blum, D., & Abal Facundo, J., & Lozzia, G., & Horacio, F. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación.

Link al texto completo:www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/download/153/pdf



“… Olivar (1998), que entiende como conducta prosocial solamente a aquel comportamiento que favorece a otra persona, grupos o metas sociales y aumenta la probabilidad de generar una reciprocidad positiva, de calidad y solidaria
en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la identidad, creatividad e iniciativa de las personas o grupos implicados.
“… González Portal (2000) demarca el término en su acepción más abarcativa, entendiendo por tal a toda conducta social positiva con o sin motivación altruista. Esta definición pone el acento en la acción en sí misma, y deja en un segundo plano el análisis acerca de cuál es su motivación.


“…. consideramos especialmente relevantes tres dimensiones de la conducta prosocial: Comportamientos Empáticos, Altruismo y Compartir. Quedan comprendidos en Comportamientos Empáticos aquellos comportamientos que manifiestan comprensión, refuerzo y soporte emocional. Se entiende a la dimensión Altruismo como una anteposición de las necesidades de los otros a las propias. Supone comportamientos de ayuda, asistencia, cuidado y compromiso con los otros. Implica necesariamente un benefactor y un beneficiario claramente diferenciados. Por último, Compartir se define como dar, donar, prestar
o compartir objetos, tiempo, dinero, experiencias, u otro aspecto de valor para los usos y costumbres.
“… Entre las variables asociadas positivamente con la conducta prosocial se encuentran: autocontrol, simpatía , creencia de autoeficacia social, razonamiento moral, agradabilidad, nivel educativo, número de hijos , estabilidad emocional, extraversión, confianza, autoconcepto.

“… La edad se relaciona positivamente con la conducta prosocial durante cierto período ya que, a lo largo de la niñez, el repertorio de respuestas prosociales
va aumentando progresivamente (Shaffer, 2002). La conducta prosocial se convierte en relativamente estable durante el final de la infancia y la adolescencia temprana. En la adolescencia media tiende a declinar, para incrementarse en la adolescencia tardía ..

“… Otra variable de importancia que se relaciona con la conducta prosocial es el género. Las mujeres suelen exhibirla en una mayor frecuencia. Sin embargo,
estos resultados son difíciles de justificar, dado que podrían originarse en estereotipos culturales y depender del tipo de conducta prosocial que se esté midiendo. En este sentido, los hombres tienden a ayudar a otros cuando se precisan acciones rápidas y existen necesidades claras. Las mujeres, en cambio, desarrollan preferentemente comportamientos prosociales en el contexto de relaciones de largo plazo; realizando acciones de apoyo, cuidado o empatía.

“… La profesión de una persona también parece relacionarse con la conducta prosocial. Bekkers (2006) halló que los graduados en trabajo social, ciencias sociales, agricultura y seguridad tienden a ser más generosos. Sin embargo, el ejercicio de profesiones de ayuda puede ocasionar resultados adversos. Por ejemplo, respecto del ejercicio de la psicología, se encontró que el trabajo
continuo con pacientes en situación de trauma puede dar lugar al fenómeno de fatiga de compasión, también llamado estrés traumático secundario. Figley (1995)
puntualizó que hay un costo en ayudar, en el sentido de que los profesionales que escuchan los relatos de miedo, dolor y sufrimiento pueden experimentar sentimientos similares a los de sus pacientes. Los síntomas de la fatiga de compasión incluyen desesperanza y confusión y pueden llevar a los profesionales a tomar decisiones clínicas incorrectas

“… que una persona exhiba una baja frecuencia de conductas prosociales, entendidas en sentido amplio, constituye un factor de riesgo de problemas de conducta y desórdenes afectivos. Además, una alta frecuencia de conducta prosocial modula la conducta agresiva. Es así que los efectos benéficos de la conducta prosocial no son sólo para el receptor, sino que se extienden al
actor de la misma y, aún más, hacia la sociedad entera. En este sentido, la gratitud y el reconocimiento derivados de cuidar a otros, contribuyen a desarrollar sentimientos positivos acerca del sí mismo, a la aceptación por parte de los otros y el apoyo por parte de esos otros cuando se lo necesita..”

(M. T. M.)

..

sábado, 15 de septiembre de 2018

Relaciones adictivas

Así como el adicto a una sustancia necesita y tolera cada vez más cantidad de sustancia tóxica para poder funcionar, las personas “adictas al amor” soportan increíbles cantidades de sufrimiento en las relaciones que establecen.


Fragmentos seleccionados de: "La adicción a personas" de Laura Mansour -en VVAA., Emociones Alteradas, 2008-.

“… Una relación es adictiva cuando nos produce daño, perjudica nuestra salud física y emocional y, sin embargo, no podemos liberarnos de ella.
“…Esta alteración de la salud en la conducta emocional es más frecuente en la mujer que en el varón.

“…Así como el adicto a una sustancia necesita y tolera cada vez más cantidad de sustancia tóxica para poder funcionar, las personas “adictas al amor” soportan increíbles cantidades de sufrimiento en las relaciones que establecen.

“…La mujer co-dependiente confunde amor con obsesión.  Esta  obsesión,  vá  debilitando  paulatinamente la salud de quien la padece. Puede estar dirigida a un hombre en particular, a una serie de  hombres o a la búsqueda de un hombre, en caso de estar fuera de una relación estable. Ella se siente  atraída  hacia  hombres  inadecuados para formar una pareja sana. Inadecuado puede abarcar una amplia gama de características o rasgos negativos.…Puede tratarse de hombres melancólicos, hipercríticos, agresivos, casados, adictos a drogas, al juego y/o al trabajo, etc.. Incapaces de comprometerse afectivamente .

“…Ella interpretará todos estos rasgos como señales  de que ese hombre está necesitado e intentará ayudarlo, curarlo o salvarlo con el poder de su amor.
“…En esto radica el punto de partida y la posterior  dinámica insana de la relación.Hay en estas relaciones dramatismo, caos, excitación, sufrimiento; algunas veces con un alto voltage de erotismo y  sexualidad.
“…La mujer co-dependiente realiza todo tipo de sacrificios personales,  a veces también económicos; se posterga a sí  misma y a sus propios intereses vitales con tal de “ayudar” al hombre del cuál depende.

“…-Hay en  los encuentros sexuales (sobre todo al comienzo) mucha “magia”, romanticismo, erotismo y sensualidad. El  esfuerzo por complacer  se centra fundamentalmente en el área sexual. Aquí la mujer supone que mediante la sexualidad ella salvará, curará o cambiará al hombre con el que ha establecido la relación adictiva.
“…Por otra parte, llegado  un punto avanzado de la adicción, si la mujer trata de distanciarse o de interrumpir  la relación, se produce el sindrome de abstinencia… un estado físico y mental de profundo dolor, sensación de  vacío, insomnio, llanto, angustia, autorreproches, miedo, etc..."

(Selección M.T.M.)




viernes, 14 de septiembre de 2018

DECÁLOGO DE ERRORES DE LOS PSICOTERAPEUTAS


".... Demostrar superioridad en relación al consultante, sea personal o superioridad de su estilo de vida o cosmovisión.
Pretender influir en decisiones y valores del paciente más allá de los objetivos terapéutico."

Desde luego este decálogo no incluye la maldad misma, el deseo de hacer daño y perjudicar al otro, o de abusar intencionadamente de la relación asimétrica en perjuicio o posible perjuicio del consultante, sea para obtener beneficios económicos, profesionales o presuntos beneficios emocionales.
Como verán, algunos de ellos se solapan, y de cada uno de ellos podrían hallarse diferentes formas de concretarse.

111 caras

1. Buscar el aprecio o aprobación del cliente (anteponer sus necesidades personales a los objetivos de la terapia).
1. bis Esperar obtener del proceso psicoterapéutico soluciones o pautas de soluciones para sus propios problemas.


2. Demostrar superioridad en relación al consultante, sea personal o superioridad de su estilo de vida o cosmovisión.
2 bis.. Pretender influir en decisiones y valores del paciente más allá de los objetivos terapéutico.


3. Facilitar la dependencia o satisfacer la demanda de dependencia del consultante.


4. Ser rígido y poco flexible en la disposición de intervenciones y técnicas (dentro de los límites de su conocimiento y pericia, estas deben adaptarse al consultante y su problemática y no al revés)

5. Confundir los deseos y el interés del consultante con los que serían o lo que imagina serían sus deseos e intereses si estuviese en su lugar, en su situación.
5. bis Confundir empatía con paternalismo, y ofrecer al consultante falsas seguridades.


6. No adaptarse a las necesidades o sencillamente a los hábitos comunicativos del consultante, recurrir a jerga y a peroratas innecesarias y de efecto distractivo.


7. Culpar al consultante, sea por tropiezos en la evolución del proceso psicoterapéutico, sea en cosas nimias, como malentender o presuntamente malentender lo dicho por el terapeuta.


8. Evitar consultar con otros colegas o supervisar en caso de dudas o bloqueos de la terapia. Evitar derivar cuando el proceso no produce señales de progreso.


9. Llegar apresuradamente a un juicio clínico prematuro y apegarse a él distorsionando la información posterior .


10.. Olvidar o no atender lo obvio. –es común cuando se minimiza el entorno y las circunstancias del problema que aqueja al consultante.

(elaborado con apoyo en textos de Bados, Cormier , Fernandez Liria, Feixas, Kleinke y otros)
M. T. M.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

La cultura como adaptación

“… la cultura puede ser considerada un mecanismo de adaptación al medio extraordinariamente eficaz. La adaptación al medio por vía genética es muy lenta, en especial para organismos como el hombre, que se reproduce con lentitud, porque es necesario esperar muchísimas generaciones para que se den cambios deseables"

Fuente: Luigi Luca Cavalli Sforza, 2004.



“…Un organismo que se reproduce rápidamente como lo hace una bacteria, que puede tardar tan sólo diez minutos en generar otra igual a sí misma, es capaz de generar millones de descendientes en pocas horas… El hombre emplea veinticinco o treinta años en reproducirse, si contamos el tiempo necesario para que nazca una nueva generación, pero ha inventado instrumentos que lo ayudan y le dan posibilidades extraordinarias, como crear nuevos alimentos, atravesar el mar y la tierra con rapidez, volar, comunicarse a distancia fácilmente y un largo etcétera. Se pueden resolver muchísimos problemas prácticos con estas técnicas completamente culturales, y existe la posibilidad de difundir de manera rápida estas ventajas a todo el mundo.“… otra característica de la cultura es su capacidad para difundirse rápidamente a toda la población: un mecanismo de adaptación que se hace posible gracias a una o varias innovaciones, siempre y cuando la difusión no se vea obstaculizada por barreras geográficas, económicas o sociales. También está claro que se hace necesaria una elevada especialización y división del trabajo, debido a la gran cantidad de conocimientos y habilidades distintas que son necesarias en la vida moderna.

“… De manera distinta a lo que ocurre con las genéticas, muchas diferencias culturales pueden aumentar con rapidez; de todas formas, éstas no pueden aumentar libremente dentro de una población, porque la alta densidad de intercambios culturales en el seno del grupo social requiere una elevada semejanza de conductas individuales para que los contactos sociales puedan ser mantenidos. Por el contrario, entre poblaciones que tienen pocos intercambios culturales las diferencias culturales pueden desarrollarse con facilidad.

“…En la transmisión cultural existen todos los grados de conservación o de velocidad en el cambio, pero existen mecanismos como el lenguaje o los ritos que tienden a mantener a todos los miembros de la sociedad en un estrecho contacto recíproco y a convertir en relativamente homogéneas las conductas individuales. Se puede acumular variación cultural entre sociedades distintas más fácilmente que en el seno de cada una de ellas. Esto puede suceder porque la transmisión de los caracteres culturales se produce mediante muchos mecanismos distintos y puede difundir las novedades muy rápidamente.


“…Existen dos tipos fundamentales de transmisión: la transmisión vertical, cuyo modelo más simple es el de la transmisión de padres a hijos; y la transmisión horizontal, en la que la relación de parentesco o de edad tiene una importancia limitada o nula…. La transmisión cultural vertical tiende a dar resultados muy parecidos, aunque no idénticos, a la transmisión genética; por tanto, también es conservadora, y la evolución es lenta porque son necesarios veinticinco años de promedio (una generación) para que un neonato se convierta en enseñante de sus hijos.


“…En la transmisión horizontal no existen límites de edad y no son necesarios vínculos de parentesco con los receptores. Un único transmisor con una gran multitud de «fieles» tiene una amplia influencia. Naturalmente, a no ser que el transmisor goce de mucho poder o de atractivo, el mensaje también tiene que ser persuasivo y, como demuestran la política y la publicidad, es también muy importante cómo se ofrece el mensaje…. La transmisión de uno a muchos es la que puede generar cambios de opinión, de gustos, reacciones positivas o negativas más fuertes, rápidas, violentas y a veces sorprendentemente uniformes y entusiastas… Si el mensaje es aceptado, la transmisión de uno a muchos puede ser la más rápida y, a menudo, universal, totalitaria (baste recordar el fascismo, para aquellos que han vivido esa experiencia).

“…por regla general resulta útil considerar la transmisión como la suma de dos fases distintas, comunicación y aceptación, especialmente si la segunda tiene una elevada probabilidad. Naturalmente, no es necesario que comunicación y aceptación se den de forma simultánea: las dos fases pueden escalonarse en el tiempo y muchas veces es así como ocurre. Tal vez antes de que se dé la aceptación es necesario que la comunicación se repita muchas veces…

”… También la transmisión horizontal inversa, la de muchos a uno, que se verifica cuando los transmisores comunican o apoyan esencialmente el mismo mensaje… Se habla, en estos casos, de transmisión concertada. Éste es, sin lugar a dudas, el mecanismo por el que somos, o nos hacemos, conformistas, es decir, el mecanismo que nos lleva a comportarnos como todo el mundo.

“…La conclusión es que la transmisión cultural puede determinar cambios muy rápidos, pero cualquier actividad cultural puede tener también una elevada persistencia. Por tanto la evolución cultural puede ser muy rápida pero también muy lenta, según los caracteres examinados, y puede darse con todos los grados intermedios de velocidad, desde la máxima persistencia hasta la máxima rapidez de cambio. La persistencia de los efectos culturales puede ser confundida fácilmente con la herencia genética y éste es un error frecuente que puede llevar con facilidad a conclusiones racistas, entendiendo el racismo, con Lévi-Strauss, como la convicción de que las diferencias observadas entre las poblaciones se deben a factores genéticos y son, por tanto, prácticamente inmutables.

“…En términos generales, junto a los genes que se autorreproducen y varían bastante poco en el tiempo, existen muchos factores ambientales que tienen una elevada capacidad de autorreproducción… Ellos garantizan una notable persistencia de las culturas. No sorprende, por tanto, que historiadores, políticos y economistas se vean obligados a buscar las raíces de muchos fenómenos culturales en una época que puede ser incluso lejana y poco conocida y que tengan que estar preparados para buscar interacciones complejas entre factores de herencia y de evolución muy distintos entre sí.".

Selección: M.T.M










lunes, 10 de septiembre de 2018

Indefensión



“… un acontecimiento es incontrolable cuando no podemos hacer nada para cambiarlo, cuando hagamos lo que hagamos siempre ocurrirá lo mismo”.



Fuente: Martin Seligman, Helplesness -Indefensión- , 1975.




"… La indefensión es el estado psicológico que se produce frecuentemente cuando los acontecimientos son incontrolables. ¿Qué significa el que un acontecimiento sea incontrolable? ¿Cuál es el lugar del control en la vida de los organismos? Nuestras intuiciones son un buen punto de partida: un acontecimiento es incontrolable cuando no podemos hacer nada para cambiarlo, cuando hagamos lo que hagamos siempre ocurrirá lo mismo.

“…El curso de los acontecimientos fue incontrolable; el resultado fue independiente de todas sus respuestas voluntarias. En esta última frase se halla una definición rigurosa de la incontrolabilidad. Los dos conceptos cruciales son respuesta voluntaria e independencia respuesta-resultado. Ambos conceptos están íntimamente relacionados.

“…Una respuesta voluntaria es aquella cuya probabilidad aumenta cuando es recompensada, y disminuye cuando es castigada. Cuando una respuesta es explícitamente recompensada o castigada es evidente que el resultado depende de la respuesta.

“…Hemos llegado… a una definición rigurosa de las circunstancias objetivas bajo las que se produce la indefensión: una persona o un animal están indefensos frente a un determinado resultado cuando éste ocurre independientemente de todas sus respuestas voluntarias.

“…El aprender que los acontecimientos son independientes de las respuestas ocupa un lugar básico, simple e indispensable en la vida real de los animales y del hombre. No tiene por qué ser un proceso consciente, ni aun cognitivo: cuando yo tenía dos años y medio sabía que el que lloviese o no el domingo siguiente era independiente de mis deseos. Lo sabía perfectamente, aunque fuese veinte años antes de que llegase a entender el concepto abstracto de independencia de la respuesta. Cuando una rata aprende a apretar una palanca para conseguir comida, también debe aprender que menear la cola es independiente de la comida. Aprender que una respuesta controla un resultado implica que también se ha aprendido que otras respuestas no lo controlan. No poder aprender esto sería penosamente inadaptativo para un animal.

“…Hemos definido las circunstancias objetivas en las que un suceso ambiental es incontrolable. A consecuencia de la incontrolabilidad se manifiesta una amplia variedad de perturbaciones conductuales, cognitivas y emocionales: los perros, las ratas y las personas se vuelven pasivas frente a las situaciones traumáticas, no son capaces de resolver problemas discriminativos sencillos, y contraen úlceras de estómago.

“…El debilitamiento de la iniciación de respuestas a consecuencia de la experiencia de acontecimientos incontrolables se ha observado en gatos, ratas, ratones, pájaros, primates, peces, cucarachas y también en el hombre. La indefensión aprendida es un hecho general entre las especies capaces de aprender, por lo que puede utilizarse con cierta fiabilidad como explicación de diversos fenómenos…. la incontrolabilidad produce un deterioro en la prontitud con que perros, gatos, ratas, peces, monos y hombres responden adaptativamente a una situación traumática.

“…¿Produce la incontrolabilidad un hábito limitado a circunstancias semejantes a aquellas bajo las que se aprende la indefensión o produce un rasgo más general? Con otras palabras, ¿es la indefensión un conjunto aislado de hábitos o supone un cambio más básico de la «personalidad»? Mi opinión es que lo que se aprende cuando el entorno es incontrolable tiene profundas consecuencias para el repertorio total de comportamiento.

“…La indefensión retrasa la iniciación de respuestas agresivas y defensivas.

“… ¿Tiene la indefensión adquirida bajo circunstancias traumáticas efectos sobre aspectos no traumáticos de la vida?… la administración de recompensas incontrolables debilita las respuestas destinadas a obtener recompensa. Varios grupos de ratas recibieron bolitas de comida «caídas del cielo» a través de una abertura practicada en el techo de su jaula, independientemente de sus respuestas; luego debían aprender a conseguir comida apretando una palanca. Cuanta más comida «gratis» hubieran recibido durante el entrenamiento previo, peores resultaron en aprender respuestas instrumentales para conseguir comida. Algunas ratas permanecieron inactivas, esperando que cayese más comida, y nunca apretaron la palanca.

“…Creo que el estado psicológico de indefensión producido por la incontrolabilidad disminuye la iniciación de respuestas en un sentido general. Tras recibir descargas incontrolables, perros, ratas, gatos, peces y personas realizan menos respuestas para escapar de la descarga. Además, estos déficits motivacionales no se limitan a las descargas ni aun a los eventos aversivos en general. La agresión activa, el escape de la frustración e incluso la capacidad para resolver anagramas, se ven disminuidas por la experiencia de acontecimientos aversivos inescapables. Inversamente, la recompensa incontrolable entorpece el escape de un ruido intenso, el aprendizaje de respuestas para conseguir comida y la competitividad.

“…El hombre y los animales han nacido generalizadores. Yo creo que sólo bajo muy especiales circunstancias se aprenden respuestas o asociaciones específicas y puntuales. El aprendizaje de la indefensión no es una excepción: cuando un organismo aprende que está indefenso en una situación, puede verse afectada una gran parte de su repertorio conductual adaptativo."




Experiencia óptima

" Cuando realizamos una acción en un terreno que dominamos bien, sea actividad artística, artesana, deporte, hobby o bricolage, jueg...