jueves, 13 de diciembre de 2018

Conformidad y obediencia


Al ser la conformidad una respuesta a presiones que se hallan implícitas, interpreta el sujeto su propio comportamiento como voluntario. No puede apuntar a una razón que legitime su sometimiento ante sus iguales, por lo que niega haber obrado de esta manera, no sólo ante el experimentador sino incluso ante sí mismo. En la obediencia sucede justamente lo contrario. La situación queda abiertamente definida como exenta de toda voluntariedad, ya que se da una orden explícita a la que se espera que se le preste obediencia

Imagen relacionada


(desde texto de Stanley Milgram, Obediencia a la autoridad)

«...la acción de un sujeto cuando se muestra de acuerdo con sus iguales, gente de su misma condición, que no tienen derecho alguno especial a dirigir su comportamiento. La Obediencia quedará a su vez restringida a la acción del sujeto que se somete a la autoridad. Pongamos por ejemplo, a un recluta que ingresa en filas. Dicho recluta ejecuta escrupulosamente las órdenes de sus superiores. Al mismo tiempo adopta las órdenes, las rutinas y el lenguaje mismo de sus iguales. Lo primero representa la obediencia, lo segundo es la conformidad.»


«....Tanto la obediencia como la conformidad se refieren a la abdicación de iniciativas propias ante una fuente externa, mas difieren en los siguientes importantes aspectos:

1. Jerarquía. La obediencia a la autoridad tiene lugar dentro de una estructura jerárquica, en la que el actor siente que la persona que se halla por encima de ella tiene el derecho de prescribir un comportamiento concreto. La conformidad regula el comportamiento de los que tienen un mismo status, la obediencia vincula a un status con otro.
2. Imitación. La conformidad es imitación, cosa que no es la obediencia. La conformidad conduce a una homogeneidad del comportamiento, toda vez que la persona influida va a adoptar el comportamiento de sus iguales. En la obediencia, se da un sometimiento a la fuente que influye, sin que exista imitación alguna de la misma. Un soldado no repite simplemente una orden que le ha sido transmitida sino que la ejecuta.
3. Explicitez. En la obediencia es explícita la prescripción de una acción, prescripción que reviste la forma de una orden o de un precepto. En la conformidad, la exigencia de colaborar con el grupo sigue muchas veces siendo implícita.

4. Voluntarismo. La más clara distinción entre Obediencia y Conformidad ocurre, de todas formas, tras del hecho, es decir en la manera cómo los sujetos explican su comportamiento. Los sujetos niegan el hecho de la conformidad y aceptan más bien la obediencia, como explicación de sus acciones. Aclaremos un tanto esto que acabamos de decir, En los experimentos... sobre la presión del grupo, es típico de los sujetos infravalorar en sus afirmaciones el grado en que sus acciones se han visto influidas por los miembros del grupo. Atribuyen una muy escasa importancia al efecto del grupo...Insisten a menudo en que si han cometido errores en su juicio, se trataba, no obstante, de sus propios errores atribuibles a su propia visión defectuosa de las cosas o a un juicio imperfecto. Minimizan el grado en que se han conformado al grupo.
En el experimento de obediencia, la reacción es diametralmente opuesta. Aquí nos encontramos con que el sujeto explica su acción de dar descargas a la víctima negando toda responsabilidad personal, y atribuyendo todo su comportamiento exclusivamente a una exigencia externa impuesta por la autoridad. De manera que, aun cuando el sujeto que se conforma insiste en que su autonomía no se vio menoscabada por el grupo, el sujeto obediente afirma ... que sus acciones se hallaban totalmente fuera de su libre decisión.
¿Cuál es la razón que explica este hecho? Al ser la conformidad una respuesta a presiones que se hallan implícitas, interpreta el sujeto su propio comportamiento como voluntario. No puede apuntar a una razón que legitime su sometimiento ante sus iguales, por lo que niega haber obrado de esta manera, no sólo ante el experimentador sino incluso ante sí mismo. En la obediencia sucede justamente lo contrario. La situación queda abiertamente definida como exenta de toda voluntariedad, ya que se da una orden explícita a la que se espera que se le preste obediencia.»

miércoles, 12 de diciembre de 2018

El director de orquesta




"..... el organismo debe ir más  allá  de  la  capacidad  de  ver  el  mundo  a  través  de  representaciones mentales;  debe  adquirir  la  capacidad  de  trabajar  con  representaciones mentales"

 Resultado de imagen para FELLINI ENSAYO DE ORQUESTA

Fuente: El cerebro ejecutivo, Elkhonon Goldberg, 2001.

".... Puesto  que  los  lóbulos  frontales  no  están  ligados  a  ninguna  función única y fácilmente definida, las primeras teorías de la organización cerebral les  negaban  cualquier  papel  importante..... Durante  las  últimas décadas, sin embargo, los lóbulos frontales se han convertido en el centro de una  intensa  investigación  científica...  La corteza prefrontal desempeña el papel central de establecer fines y objetivos y luego de concebir los planes de  acción  necesarios  para  alcanzar  dichos  fines.  Selecciona  las  habilidades cognitivas  necesarias  para  implementar  los  planes,  coordina  dichas habilidades y las aplica en el orden correcto. Finalmente, la corteza prefrontal es  responsable  de  evaluar  el  éxito  o  el  fracaso  de  nuestras  acciones  en relación con nuestras intenciones.

".... La  cognición  humana  mira  hacia  adelante,  es  proactiva  antes  que reactiva.  Está  impulsada  por  objetivos,  planes,  aspiraciones,  ambiciones  y sueños, todos los cuales pertenecen al futuro y no al pasado. Estas potencias cognitivas dependen de los lóbulos frontales y evolucionan con ellos. En un sentido  amplio,  los  lóbulos  frontales  son  el  mecanismo  por  el  que  el organismo se libera a sí mismo del pasado y se proyecta en el futuro.  Los lóbulos  frontales  dotan  al  organismo  de  la  capacidad  de  crear  modelos neurales  de  cosas  como  prerrequisito  para  hacer  que  las  cosas  sucedan, modelos  de  algo  que  todavía  no  existe  pero  que  uno  quiere  traer  a  la existencia.

".... Para evocar una representación interna del futuro, el cerebro debe tener una  capacidad  de  tomar  ciertos  elementos  de  experiencias  previas  y reconfigurarlos de una forma que en su totalidad no corresponde a ninguna experiencia pasada real. Para conseguirlo, el organismo debe ir más allá de la mera capacidad de formar representaciones internas, los modelos del mundo exterior.

"..... el organismo debe ir más  allá  de  la  capacidad  de  ver  el  mundo  a  través  de  representaciones mentales;  debe  adquirir  la  capacidad  de  trabajar  con  representaciones mentales"

".... el desarrollo más o menos simultáneo de las funciones ejecutivas  y  el  lenguaje  fue  altamente  fortuito  desde  el  punto  de  vista adaptativo.  El  lenguaje  ofrecía  los  medios  de  construir  modelos  y  las funciones ejecutivas ofrecían los medios de manipularlos y hacer operaciones sobre  los  modelos.  Traducido  al  lenguaje  de  la  biología,  la  llegada  de  los lóbulos  frontales  era  necesaria  para  hacer  uso  de  la  capacidad  generativa
intrínseca al lenguaje.  

"...De  todos  los  procesos  mentales,  la  formación  de  objetivos  es  la actividad más centrada en el actor. La formación de objetivos trata de «yo necesito» y no de «ello es». De modo que la emergencia de la capacidad de formular objetivos debe haber estado inexorablemente ligada a la emergencia de  la  representación  mental  del  «yo».  No  debería  ser  una  sorpresa  que  la emergencia  de  la  autoconciencia  esté  también  intrincadamente  ligada  a  la evolución de los lóbulos frontales.

"...Todas  estas  funciones  podrían  considerarse  metacognitivas  antes  que cognitivas,  puesto  que  no  se  refieren  a  ninguna  habilidad  mental  concreta sino  que  ofrecen  una  organización  jerarquizada  para  todas  ellas. Por  esta razón, algunos autores califican las funciones de los lóbulos frontales como«funciones  ejecutivas»,  por  analogía  con  los  CEO.  Encuentro  aún  más reveladora  la  analogía  con  el  director  de  orquesta."

Selección M. T. M.

martes, 4 de diciembre de 2018

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN


".... La sensación y la percepción son mecanismos por medio de los cuales se otorga sentido al mundo que rodea a las personas. El proceso comienza con los estímulos que impregnan los receptores de los sentidos, que convierten la energía recibida en impulsos nerviosos. A través del camino neuronal tales señales se envían a regiones especializadas del cerebro, donde se seleccionan, organizan e interpretan dando lugar a la percepción. La sensación y la percepción están interconectadas, aunque suponen procesos distintos; la sensación, basada en los datos de entrada, procesa la información en dirección bottom/up; la percepción, basada en el conocimiento, la procesa en dirección top/down."


Imagen relacionada

Fuente: Sonia Esarte Eseverri y María Luisa Sanz de Acedo Lizarraga, Sensación y percepción, en VVAA, Psicología, individuo y medio social. 2012..

Fases de la sensación y de la percepción

Sin la recepción de estímulos, sin la sensación, perderíamos el contacto directo con la realidad. Sin embargo, no podríamos dar razón del mundo que impregna nuestros sentidos sin la participación de otro proceso que organiza e interpreta los impulsos nerviosos, la percepción. Queda dicho que ambos procesos forman una secuencia de fases en las que intervienen los estímulos físicos, los receptores, los nervios que conducen la energía al cerebro, los centros nerviosos y las respuestas que el cerebro envía a los órganos efectores 


1. Estímulo. Un estímulo es cualquier forma de energía física o química que afecta a un receptor y al que puede responderse siempre y cuando tenga una intensidad que pueda ser detectada por el organismo

2. Receptores sensoriales. Los receptores son células nerviosas especializadas en la captación exclusiva de una determinada energía proveniente del ambiente interno o externo al individuo

3. Recorrido neuronal. Lo conforma el conjunto de fibras nerviosas interconectadas  que  envían  las  señales  desde  los  sentidos  hasta  el  cerebro. Durante el recorrido las fibras nerviosas se ven sometidas a ciertas adaptaciones neurológicas que pueden alterar su cometido, por ejemplo, cruce de un hemisferio a otro. 

4. Percepción. La percepción consiste en organizar, integrar e interpretar la información recibida, señales eléctricas, asignándoles un significado.

5. Respuesta. La respuesta es una acción elaborada por el cerebro en forma de actividad motora, como puede ser la de girar la cabeza o desplazar los ojos, en función de los objetos que se visualicen. Esta respuesta la ejecuta el sistema muscular o el glandular, dando lugar a una conducta explícita el primero, o implícita, el segundo.

La sensación trata la información basada en los datos de entrada utilizando la estrategia de procesamiento en dirección bottom/up, ascendente: se detectan las características físicas de los estímulos –bordes, color, líneas, movimiento, etc.– durante la sensación; la percepción analiza la información basándose en la información que recibe y en los conocimientos, las creencias y las expectativas del sujeto utilizando estrategias en dirección top/down, descendente, las cuales desechan la información redundante, la completan y elaboran conclusiones a partir de ella 



 Tipos de receptores según su localización

Exteroceptores. Están situados en la superficie del cuerpo, facilitando así la integración de los estímulos captados por los cinco sentidos clásicos

Propioceptores. Están situados en los músculos, las articulaciones y los tendones, así como en el oído interno; dan noticia del tono muscular, movimientos corporales y equilibrio postural.

Interoceptores. Están situados en el interior del organismo e informan sobre el grado de sensibilidad general del cuerpo y de lo que pueda ocurrir en sus diferentes órganos, sobre 
todo en los del tracto digestivo y urogenital.

Dermoceptores. Están situados en la piel y hacen notar las sensaciones de presión, frío, calor, placer y dolor

Nocioceptores. Están situados en cualquier parte del cuerpo y están especializados en localizar el dolor allí donde aparezca.

Tipos de receptores según la energía que detectan

Quimioceptores. Detectan sustancias químicas del ambiente externo (aire, agua, alimentos, etc.) e interno (dióxido de carbono, pH, etc.) y las transducen en un potencial de acción.
Mecanoceptores. Detectan la energía mecánica que estimula la piel o el interior del organismo transformándola en sensaciones de equilibrio, presión, movimiento, temperatura, etc.
Fotoceptores. Detectan la energía óptica y la convierten en señal eléctrica.


Selección: M. T. M.


domingo, 25 de noviembre de 2018

Disglosias


"...esta patología suele plantear ciertas dificultades en el momento de evaluar y planificar su intervención. Esta dificultad se debe a la compleja interrelación existente entre los órganos que participan en la producción del habla, la estrecha relación entre la forma  de  los  órganos  y  sus  funciones  y  los  diferentes  tipos  de  disglosias  y  sus posibles combinaciones."


Resultado de imagen para disglosia


"... Se denomina disglosia a la alteración de la producción de los sonidos del habla producida por anomalías anatómicas o malformaciones de los órganos implicados en su articulación


La  clasificación  de  las  disglosias  se  realiza  en  función  del  órgano  periférico  del
habla  afectado:

Disglosias labiales. Producidas por una alteración de la forma, fuerza o movilidad de los labios. Las causas más frecuentes son el labio leporino, el frenillo labial superior corto o hipertrófico, la fisura del labio inferior, las cicatrices labiales, etc.

• Disglosias maxilofaciales. Su causa radica en una alteración en el maxilar inferior o en la relación entre éste y el maxilar superior (maloclusión ósea). Bajo este epígrafe se incluyen, entre otras, la atresia mandibular, la progenie y la disostosis maxilofacial.

• Disglosias dentales. En esta entidad, la articulación se ve afectada por anomalías en la forma, tamaño o posición de los dientes. Tal es el caso de las agenesias dentales, dientes supernumerarios, microdoncia (dientes pequeños) y macrodoncia (dientes grandes). Las causas que pueden originar estas anomalías son diversas: genéticas, desequilibrios hormonales, alimentarias, traumatismos con pérdida prematura de piezas dentarias, etc.

• Disglosias linguales. Son producto de una alteración orgánica de la lengua. La anomalía más frecuente que ocasiona este tipo de disglosia es la anquiloglosia o frenillo lingual corto. Sin embargo, también pueden acontecer por otros tipos de
malformaciones linguales menos frecuentes, como la macroglosia (aumento del tamaño de la lengua), la microglosia (lengua más pequeña de lo normal) o la esquizoglosia (lengua dividida).

• Disglosias palatinas.  Las dificultades articulatorias se deben a una malformación orgánica del paladar óseo
y/o del velo del paladar. Las anomalías más frecuentes que dan origen a este tipo de disglosias son la fisura del paladar óseo y/o del paladar blando, la fisura submucosa del velo del paladar y el velo corto.

• Disglosias nasales. Están producidas por la alteración y/u obstrucción funcional o mecánica de las fosas nasales. Las causas más comunes son la desviación del tabique nasal, hipertrofia de cornetes, pólipos nasales e hipertrofia adenoidea (debido a la estrechez de la luz faríngea, se reduce o se impide el paso del aire hacia la cavidad nasal).


Disglosias y alteraciones articulatorias asociadas -Alteraciones principales-.

Labiales
• Vocales posteriores o, u (dificultad en protruir los labios).
• Consonantes labiales p, b, m.
• Consonantes labiodentales f, v.

Maxilofaciales y dentales
• Dependientes del tipo de maloclusión y alteración dentaria del paciente.
• En general, mayor frecuencia de alteración de los fonemas /t/, /d/, /n/, /l/ y /s/.

Linguales
Fonemas  que  conllevan  una  elevación  del  ápice  lingual  para contactar  con  el  paladar  como  ocurre  en  los  fonemas  /l/  y  /r/

Palatinas
Trastorno  de  la  resonancia  de  la  voz  (por  escape  de  aire  desde  la cavidad oral hacia la cavidad nasal, originado por una comunicación anormal entre estas cavidades o por una falta de sellado entre el velo del paladar y la pared posterior de la faringe).
A esta alteración de la resonancia se la denomina hipernasalidad y se  caracteriza  por  la nasalización  (escape  de  aire  nasal)  de  los fonemas orales.
Si existe incompetencia del esfínter velofaríngeo: Producción de fonemas explosivos u oclusivos a partir de un golpe de  glotis  en  un  intento  de  compensar  el  escape  de  aire  nasal

Nasales
Hiponasalidad  por  la  imposibilidad  de  la  circulación  de  aire  por  las fosas nasales.
• La articulación de los fonemas nasales (/m/, /n/, /ñ/) suele producirse con rasgos orales.
• Generalmente dichos fonemas están distorsionados, y se asemejan a los fonemas /b/ o /p/.



Fuente: Manual de logopedia, Jordi Peña-Casanova, 2014.

domingo, 28 de octubre de 2018

Damasio, conciencia y self

"....existen tres niveles de sí mismo: el proto-yo, el yo-central y el yo-autobiográfico. Los dos primeros son compartidos con muchas especies y son producidos en gran medida por el tronco encefálico y todo lo que derive de la corteza en esas especies. Es el yo-autobiográfico el que poseen algunas especies, creo. Cetáceos y primates poseen un yo-autobiográfico hasta cierto punto. Y los perros domésticos tienen en cierto modo, también, un yo-autobiográfico. Pero la novedad está aquí. El yo-autobiográfico se construye sobre la base de los recuerdos del pasado y de los recuerdos de los planes que hemos hecho; es la vida pasada y el futuro proyectado. Y el yo-autobiográfico ha provocado la memoria ampliada, el razonamiento, la imaginación, la creatividad y el lenguaje. Y de ellos han salido los instrumentos de la cultura: la religión, la justicia, el comercio, las artes, la ciencia, la tecnología. Y es dentro de esa cultura que podemos lograr, y ése es el descubrimiento, algo que no está establecido biológicamente por completo. Está desarrollado en las culturas. Lo desarrollan los seres humanos en colectivo. Y [esto] es, por supuesto, la cultura en la que hemos desarrollado algo que denomino la regulación socio-cultural."


Video: Antonio Damasio: La búsqueda por comprender la conciencia - neurociencia. 18 minutos



M. T. M.


miércoles, 17 de octubre de 2018

Del conflicto psico-social

".... una definición aceptable de conflicto debe tener en cuenta, cuando menos, la existencia de dos o más participantes individuales o colectivos que, al interactuar, muestran conductas internas o externas incompatibles con el fin de prevenir, obstruir, interferir, perjudicar o de algún modo hacer menos probable o menos efectiva la acción de uno a través de la del otro, como consecuencia observable de una incompatibilidad subjetiva de metas, valores, posiciones, medios, estrategias o tácticas que implican el ejercicio del poder de uno sobre otro en un ambiente de ausencia, libre interpretación o transgresión de normas."




Fragmentos tomados de:  Manuel Fernández-Ríos "...Aspectos positivos y negativos del conflicto", (cap. del libro El grupo y sus conflictos)

Mack y Snyder (1974)... defienden una categoría conceptual relativamente reducida para lo que sea el
conflicto... Los estados objetivos y subjetivos, las actitudes y conductas pueden estar entre las fuentes subyacentes del conflicto, pero no son el conflicto mismo. Un conflicto social presentará, en cambio, las siguientes características para estos autores:
1- Habrá, al menos, dos partes analíticamente diferentes con un mínimo de contacto y visibilidad que
2- tienen valores mutuamente incompatibles u opuestos, basados en la escasez de recursos o posiciones (estatus), que dan lugar a
3- conductas destructoras, injuriosas, de control, etc., de la otra parte, en una relación interactiva en que sólo se puede ganar a costa del otro en base a
4- acciones mutuamente opuestas o neutralizadoras junto con
5- intentos de adquirir o ejercer el poder sobre el oponente.


La segunda postura es la sostenida por Dahrendorf en su obra clásica «Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial» (1979).Para este autor no es necesario ni deseable distinguir entre conflictos y tensiones, conflictos y disputas, conflicto y competición, etc... 
«Yo estoy utilizando el término conflicto... en el estudio de las contiendas, competiciones, disputas y tensiones al igual que en el estudio de los choques manifiestos entre las clases sociales. Todas las relaciones entre estamentos de individuos que implican una diferencia incompatible de objetivos (...) son, en este sentido, relaciones de conflicto social. (...) El conflicto puede asumir la forma de una guerra civil, de un debate parlamentario, de una huelga o de una negociación bien regulada».

Esta posición conceptual divergente plantea esquemáticamente la cuestión de si un antagonismo psicológico debe considerarse o no con flicto si no va acompañado del correspondiente comportamiento manifiesto. Coser (1961)... dice que la distinción entre conflicto y sentimientos hostiles es esencial ya que «... Las actitudes hostiles son predisposiciones para empeñarse en la conducta conflictiva; el conflicto, por el contrario, es siempre una transacción... Tales predis posiciones no dan lugar necesariamente al conflicto».

Esta enorme diversidad de definiciones y de criterios para definirlo que fuere el conflicto ha sido destacada por Pondy (1967) al clasificarlas en cuatro grupos, según los aspectos o componentes que destacan:

1- Definiciones que resaltan las condiciones previas que dan lugar al conflicto manifiesto.
2- Definiciones que se centran en los estados afectivos que caracterizan el ánimo de las partes.
3- Definiciones que giran en torno a las percepciones y estados cognitivos.
4- Definiciones que toman en cuenta los aspectos comportamentales que caracterizan la relación de conflicto.

Otras definiciones de conflicto

Fink (1965): 
 «toda situación social o proceso en que dos o más entidades sociales están relacionadas por, al menos,
una forma de relación psicológica antagonista o, al menos, por una forma de interacción antagónica».

Schmidt y Kochan (1972) :
«la conducta que resulta de un proceso en el que una unidad busca un incremento de su propio interés en su relación con los otros. Este incremento debe resultar de una acción determinada, no de una circunstancia fortuita... Las unidades no están en conflicto cuando no existe interferencia deliberada o si ellos han llegado a un acuerdo sobre su posición final, pero acontecimientos fuera de control impiden u obstaculizan su consecución...». 

Touzard (1981) :
 «Una situación en la que unos actores, o bien persiguen metas diferentes, definen valores contradictorios, tienen intereses opuestos o distintos, o bien persiguen simultáneamente y competitivamente la misma meta. En cada situación, la influencia sobre el otro, o el control total de la conducta del otro son, o bien la meta perseguida, o bien el medio escogido para alcanzar la meta».

Síntesis

"... En síntesis, y aun a riesgo de que resulte demasiado compleja,considero que una definición aceptable de conflicto debe tener en cuenta, cuando menos, la existencia de dos o más participantes individuales o colectivos que, al interactuar, muestran conductas internas o externas incompatibles con el fin de prevenir, obstruir, interferir, perjudicar o de algún modo hacer menos probable o menos efectiva la acción de uno a través de la del otro, como consecuencia observable de una incompatibilidad subjetiva de metas, valores, posiciones, medios, estrategias o tácticas que implican el ejercicio del poder de uno sobre otro en un ambiente de ausencia, libre interpretación o transgresión de normas.

Según esta definición, cinco son los elementos básicos a tomar encuenta para que una situación dada sea calificable o no de conflicto:

1- Interacción entre dos o más participantes.
2- Existencia de conductas internas y/o externas incompatibles subjetivamente.
3- Intencionalidad de perjudicar al otro o atribución de tal intencionalidad.
4- Utilización directa o indirecta del poder.
5- Ineficacia normativa.

Selección: M. T. M.


martes, 9 de octubre de 2018

Pacientes que no cambian



¿Por  qué  algunos  pacientes  no  cambian  a  pesar  de  que  el  terapeuta  utilice  los recursos  más  apropiados para  la  patología  que tienen, e incluso  con  una alianza terapéutica buena? 




Resultado de imagen para ben goossens

* Fuente: Sara Baringoltz, XXXIII Jornadas de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva,  Noviembre de 2011. 

Actitud oposicionista 
“No creo que escribir sirva para algo” 
“Estas tareas me parecen ridículas” 
“No recuerdo qué tenía que hacer o pensar esta semana” 
Son pacientes donde el NO está siempre reinando, no solo en la terapia, sino en su vida.  

Actitud negativa frente a la vida 
Mi hijo me comunicó que consiguió trabajo en Alemania, así que decidió casarse y aceptar la propuesta ya que acá no tiene muchas posibilidades un biólogo. Me sentí destrozado, era lo que me faltaba, perder un hijo” 
Esta variable muchas veces viene combinada con la anterior. En muchos casos los esfuerzos del terapeuta para perturbar esta visión negativa no tiene ningún efecto. A veces se logra flexibilizarla en una entrevista y cuando llega la vez siguiente está nuevamente  instalada.."

No concuerdan objetivos 
"... por ejemplo: padres de un niño cuyo objetivo es que el paciente identificado sea el hijo y que la terapeuta lo atienda haciéndose cargo de la no mejoría, y una terapeuta que considera que los que tienen que cambiar son los padres pero no encuentra la forma de modificar la estrategia  terapéutica  ya  que  no  puede  acordar  con  los  padres  objetivos compartidos."

Creencias incompatibles con la recuperación 
Si dejo de pensar que algo malo va a pasar, tengo miedo de que pase” 
Quisiera tener una pareja, casarme, tener hijos, pero se que no se puede confiar en los hombres, siempre te hieren” 

Factores de mantenimiento del cuadro 
Mi mujer está preocupada porque nuestro hijo de 15 años toma mucho alcohol, a veces  algún  porro,  probó  la  coca  y  otras  cosas,  pero  todos  los  chicos  lo  hacen. Además yo también tuve la experiencia y aquí me ve, no me pasó nada grave” 
El terapeuta no suele tener más poder que la familia o el grupo de pares en algunas edades.  Si  una adicción  es  normal  para  un  progenitor  o  forma  parte  de  la  aceptación  en  el  grupo  de  pares, es  difícil  provocar  cambio  en  el  paciente.
A cualquier edad familias muy disfuncionales son variables de mantenimiento de la patología del paciente. A veces los factores de mantenimiento actúan en el mismo paciente. Por ejemplo cuando no ve ventajas en el cambio: “me encanta ir todos los días al Casino, me divierte, estoy con gente que veo siempre, solo mi mujer se queja”.

Cronicidad del malestar 
Siempre  me  sentí  mal,  toda  la  vida  angustiada,  preocupada  por  todo,  desde chiquita, nada me calma”.
"... cuando hay una historia de disconfort que se construye como esquema a través de toda una vida, 
hay resistencia al cambio. Los  terapeutas  tratamos  como  el  Quijote  de  luchar  contra  lo  estático  y  solemos quedar muy frustrados en el intento."

Poca motivación para el cambio 
"El cigarrillo es mi mejor amigo"
"... El terapeuta tiene que luchar contra la falta de motivación del paciente. A veces enarbolamos  la  bandera  de un  objetivo  en  el  que  estamos  solos.  El  paciente  no quiere esa bandera, sobre todo el esfuerzo de sostenerla."

Limitaciones en los recursos del paciente 
 " Diagnóstico:  trastorno bipolar.  Después  de  dos  años  de  tratamiento  farmacológico  y  terapéutico,  el paciente mantiene el trabajo con dificultad, la relación con la familia tiene períodos 
buenos  y  otros  malos  y  los  bajones  son  menos  intensos  pero  continúan.. Tanto en este como en muchos otros casos hay que evaluar los recursos y limitaciones del paciente."

Homeostasis que protege de algo peor 
" Juana presenta un cuadro de fobia social que aparece como muy sintomático en los últimos años. El cuadro cede en pocos meses, pero aparecen conductas impulsivas de actuación de alto riesgo: sexualidad no protegida, relaciones de riesgo, etc. Evidentemente a veces descuidamos considerar el sentido de una sintomatología y nos  abocamos  a  su  remisión.  El  ser  humano  es  tan  complejo  que  a  veces  una patología protege de otro mayor riesgo. "

(selección M. T. M.)


viernes, 5 de octubre de 2018

De la psicología ambiental


"... la psicología ambiental no es una teoría del determinismo. Considera al hombre no como un producto pasivo de su ambiente sino como un ser orientado hacia metas que actúa sobre su medio ambiente y al hacerlo recibe también su influencia. De esta manera, en el intento de cambiar el mundo, el hombre se cambia a sí mismo. "

"... la psicología ambiental debería precisarse como la interdisciplina que se interesa por el análisis teórico y empírico de las relaciones entre el comportamiento humano y su entorno físico construido, natural y social. Dichas relaciones pueden asumir dos modalidades; una que ubica la conducta como efecto de las propiedades ambientales y otra que la sitúa como causa de las modificaciones de éste."

Fuente: ROTH, Eric. Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza.2000.

"... El concepto de relación entre el comportamiento y el medio ambiente debe merecer una consideración especial. Aquí concretamente describe una interconducta que pone de relieve la interacción misma como objeto de interés primario de la psicología y que evita la dualidad
conducta-ambiente como dos eventos independientes en transacción mecánica que establece conducta como simple actividad y ambiente como simple objeto que suscita actividad.... Por lo tanto... la conducta es una propiedad del sistema más que un atributo del individuo. Y en la misma dirección... existe sólo un medio ambiente total, del cual el hombre es simplemente un componente en relación con sus otros componentes.

"...Esta distinción expresa, permite a la psicología ambiental asumir no solamente su rol tradicional (diseño y planificación ambientales, uso del espacio, territorialidad, percepción
y cognición, etc., destacado en la mayoría de los trabajos publicados hasta ahora), sino también terminar de incursionar en el terreno fértil del estudio de la conducta ambientalmente responsable."


Influencias medio ambientales en la conducta


"... En el primer caso, donde la conducta opera como variable dependiente,... los aportes son abundantes y sus representantes han centrado su atención en el estudio de los determinantes ambientales del comportamiento nutriendo de esta manera, la orientación ambientalista (casi siempre en oposición a la innatista) en psicología. La influencia del medio ambiente en la conducta ha sido expresada con diferentes énfasis, dando lugar al menos a tres concepciones: el determinismo ambiental, el posibilismo ambiental y el probabilismo ambiental.

".. El determinismo ambiental constituye una postura fatalista, muy popular en el siglo XIX, íntimamente ligada a la teoría evolucionista y legada por la visión aristotélica del mundo. Esgrimía la idea de que el clima, el suelo y los recursos naturales ejercían un efecto definitivo en la conducta humana, dando lugar al acomodo de algunas concepciones poco serias como el de la superioridad del habitante de las zonas frías del norte con respecto a la “indolencia” de los pobladores de las áreas calientes del sur, por ejemplo.


"... El posibilismo ambiental por su parte, emerge como una lógica reacción a
los postulados extremos del determinismo. Así esta postura concibe el ambiente como el medio a través del cual el hombre tiene o no acceso a las oportunidades para su crecimiento personal. El medio ambiente establece las limitaciones que el individuo debe vencer equipándose adecuadamente para ello con suficiente tecnología, capital, destrezas y una organización eficiente. En este sentido, el posibilismo es una apertura para fortalecer la
doctrina del libre albedrío y más tarde se constituirá en refuerzo de la visión antropocentrista de la naturaleza.

"... el probabilismo ambiental postula la vigencia de leyes que regulan las relaciones entre la conducta y el medio ambiente; dichas leyes otorgan valor determinante al contexto, dependiendo de los otros valores que forman parte del complejo situacional. Así, dado un individuo A, con atributos constitucionales y genéticos a, b y c, que actúa en un ambiente X, con características d, e y f, y una motivación general M, muy probablemente (pues nunca hay certidumbre total) se comportará de manera Z ...

"... Quizá el aporte más influyente a la psicología ambiental, que toma a la con ducta como producto de las condiciones medioambientales, haya sido el de Proshansky y sus colaboradores (1978). Aparentemente lo más destacable de este trabajo habría sido el esfuerzo por entender las influencias físicas y sociales del contexto circundante del individuo, permitiendo los aportes de otras disciplinas ajenas a la psicología. A partir de entonces, fueron posibles relaciones tales como “arquitectura conductual”, “psicología ecológica”, “ecología conductual”, “diseño ambiental”, etc. establecidas por la contribución de psicólogos, ingenieros diseñadores, planificadores sociales, ecólogos, arquitectos, etc., aportando con mayor realidad e integridad al estudio y la solución de los problemas relacionados con el comportamiento humano.

Representación esquemática de los enfoques de la psicología ambiental



Influencias conductuales sobre el medio ambiente
"...El otro gran capítulo de la psicología ambiental tiene que ver con el estudio de las relaciones conducta-medio ambiente, tomando aquella como determinante de los efectos ambientales...

".. En dicho contexto, la variable ambiental resulta dependiente del comportamiento, el mismo que queda definido a partir de sus consecuencias sobre el entorno natural.
Por lo tanto, es posible identificar dos clases de conducta: conducta protectora, responsable o pro-ambiental y conducta destructiva, irresponsable o degradante. Ambas se definen por sus efectos contextuales. Pertenecen a la primera clase, todo comportamiento encaminado a aliviar o solucionar problemas ambientales que caen en alguna de las siguientes categorías: estéticos, de salud y de manejo sostenible de los recursos naturales. Por otra parte, pertenecen a la segunda clase, las conductas que atentan o agudizan los problemas referidos a los mismos aspectos arriba señalados. Ejemplos de dichas conductas son la alteración del paisaje, toda acción que contamina el suelo, el aire, el agua y que atenta contra la vida de plantas y animales; y todo comportamiento que como consecuencia
propicia la degradación de los recursos naturales, como aquellos patrones productivos o tecnológicos ambientalmente poco adecuados.

"... la sola promesa de una lejana debacle ambiental tiene problemas para gobernar la
conducta ambientalmente responsable en el momento actual. La razón harto conocida es que existe una lógica dificultad (aunque no una lógica imposibilidad) de “enlazar contingencialmente” lo que se hace ahora con lo que el hacerlo produce al cabo de digamos, diez o veinte años.Por lo tanto parecería necesario explicar tanto el comportamiento protectivo como el destructivo, acudiendo a circunstancias que se encuentran inmersas en el contexto y la experiencia inmediatas del individuo.

"... Sería más lógico sostener que dicho comportamiento responsable se encuentra bajo el control de contingencias actuales de otra índole; por ejemplo, la íntima satisfacción de saberse solidario y coherente con sus convicciones ambientalistas, el sentimiento actual que acompaña al convencimiento de haber contribuido a lograr una atmósfera más limpia y sana para todos, el haber eludido el juicio crítico de su grupo social próximo, o simplemente la
reducción de la cuenta por concepto de consumo energético, etc.

"... es también posible que las normas...representen un papel importante en la explicación del comportamiento ambientalmente responsable, en virtud a su relación funcional con sanciones o incentivos. De esta manera, alguien puede privarse de quemar leña en ob-
servancia a una disposición municipal, aún sin entender las razones de dicha norma...


"... algunos autores han propuesto que la presencia o ausencia del comportamiento ambientalmente relevante, debe explicarse a partir del efecto suscitado por otras conductas que ejercen funciones que las facilitan o interfieren.

"...la persona hace una valoración de la conveniencia de involucrarse o no con acciones protectoras o poco responsables –según sea el caso– auscultando el valor personal que éstas puedan representarle. Por ejemplo, la elección de movilizarse en transporte
público para llegar al trabajo, en lugar de utilizar el automóvil propio (que sabemos es una opción ambientalmente relevante), puede competir (y sucumbir) con el convencimiento de que el viaje en autobús demanda excesivo tiempo y que éste puede ser mejor capitalizado en compañía de la familia. Por otra parte, la idea de recuperar los envases vacíos de aluminio puede verse fortalecida por la perspectiva de su venta y por la consecuente obtención de un beneficio pecuniario."


(seleccióm M. T. M.)


domingo, 30 de septiembre de 2018

Estrategias de Afrontamiento


"... el afrontamiento quedaría definido como «aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/ o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo» 

Imagen relacionada

Fuente: Estrategias de afrontamiento, C. Vázquez Valverde, M. Crespo López y J. M. Ring, 2003.


" Un suceso es estresante en la medida en que el sujeto lo perciba o lo valore como tal, sean cuales sean las características físicas objetivas del suceso.

"... Ante la aparición de un suceso determinado, el individuo realiza una serie de valoraciones sobre el mismo. En primer lugar, existe una valoración primaria, consistente en analizar si el hecho es positivo o no y, además, valorar las consecuencias presentes y / o futuras del mismo. En segundo lugar, se produce una valoración secundaria en la que el objeto de análisis son las capacidades del organismo para afrontarlos..."

"... el afrontamiento quedaría definido como «aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/ o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo» (Lazarus y Folkman, 1986)"


Normalmente se distinguen dos tipos generales de estrategias:
1. Estrategias de resolución de problemas: son aquellas directamente dirigidas a manejar o alterar el problema que está causando el malestar.
2. Estrategias de regulación emocional: son los métodos dirigidos a regular la respuesta emocional ante el problema.


".... la escala de Modos de Afrontamiento (WayS of Coping, WOC) de Folkman y Lazarus (1985).... cubre al menos ocho estrategias diferentes (las dos primeras más centradas en la solución del problema, las cinco siguientes en la regulación emocional, mientras que la última se focaliza en ambas áreas): 


1. Confrontación: intentos de solucionar directamente la situación mediante acciones directas, agresivas, o potencialmente arriesgadas.
2. Planificación: pensar y desarrollar estrategias para solucionar el problema.

3. Distanciamiento: intentos de apartarse del problema, no pensar en él, o evitar que le afecte a uno.

4. Autocontrol: esfuerzos para controlar los propios sentimientos y respuestas emocionales.

5. Aceptación de responsabilidad: reconocer el papel que uno haya tenido en el origen o mantenimiento del problema.

6. Escape-evitación: empleo de un pensamiento irreal improductivo... o de estrategias como comer, beber, usar drogas o tomar medicamentos.

7. Reevaluación positiva: percibir los posibles aspectos positivos que tenga o haya tenido la situación estresante.

8. Búsqueda de apoyo social: acudir a otras personas (amigos, familiares, etc.) para buscar ayuda, información o también comprensión y apoyo emocional.


(selección M. T. M.)

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Fatiga por compasión

Podemos definir la Fatiga por Compasión como "el estado de agotamiento y disfunción biológica, psicológica y social, resultado de la exposición prolongada al estrés por compasión y todo el que ello evoca.




Para Figley (2002), “la Fatiga por Compasión como cualquier otra forma de fatiga, reduce nuestra capacidad  o nuestro interés en soportar el sufrimiento de los demás”.... Coetzee & Klopper (2010), definen la Fatiga por Compasión  como “el resultado final del proceso progresivo y acumulativo consecuencia del contacto  prolongado, continuado e intenso con pacientes, el uso de uno mismo y la exposición al estrés” 




Fuente: Cuidado profesional y mecanismos paliativos del desgaste por empatía
Autores: J. F. Campos Vidal y otros, 2016..
Link al texto completo: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5610374

Caracteres y síntomas de la fatiga por compasión





LAS FUENTES DEL DESGASTE

1. Escucha activa y alianza. Considerando la escucha activa como aquella predisposición a comprender e interiorizar la vivencia de las personas que experimentan una situación problema, la escucha activa se desarrolla preferentemente desde un canal narrativo... Las narrativas de las necesidades, dificultades, problemas y conflictos, las historias que nos cuentan, están inundadas de problemas, malestar y sufrimiento...
Desde otros ámbitos como el de la psicoterapia o el trabajo social se ha prestado especial atención a las relaciones entre los profesionales y sus clientes, considerando que una buena alianza tiene una influencia crucial en los resultados del trabajo de ayuda... Hablar de alianza con los clientes implica referirnos a cuatro elementos: el enganche en el proceso de ayuda, la conexión emocional con el profesional, la seguridad dentro del sistema de ayuda y el sentido que el trabajador social desarrolla de compartir el proceso con sus clientes. Estos cuatro movimientos que no vamos a describir en estos momentos, implican un desgaste psíquico y emocional para el profesional que no podemos ignorar. Vincularse, cuesta, no es un movimiento gratuito..

2. El uso necesario de la empatía. Entendemos a la empatía como esa capacidad psicofisiológia que nos permite sentir y percibir el bienes y el malestar del otro desde una perspectiva cognitiva y emocional ...Ahora bien, el desarrollo y la puesta en juego de la empatía mediante la escucha activa se convierten también en fuentes de desgaste del profesional.

3. La tensión entre empatía y ecpatía. Un profesional que pretenda ser eficiente no puede quedar atrapado ni comprometida por la posibilidad de identificación o sobreinvolucración del profesional. Construir una distancia emocional adecuada para no identificarse o sobre-involucrarse y hacer posible una relación de ayuda es imprescindible. El concepto de ecpatia hace referencia a nuestra capacidad de controlar la reacción empàtica rnediante la exclusión activa de los sentimientos inducidos por los demas. Desallollar la ecpatia no signica renegar de la empatia...  se trata de una maniobra o accion mental positiva compensadora de la empatia y no de su carencia ... La practica de la ecpatia nos protege de la inundación afectiva ... Asi pues, entre la empatia que se requiere para comprender al otro y la ecpatia imprescindible para desarzollarla distancia emocional necesaria, nos enconttamos ante una tension paradógica entre distancia emocional y proximidad emocional que es necesario mantener.
.
Sintomatología de la fatiga de la compasión 


Reacciones somáticas

Agotamiento y pérdida de fuerza. Falta de energía. Disminución de la eficacia. Desempeño
reducido. Pérdida de resiliencia. Recuperación física, más lenta y costosa. Aumento de quejas  físicas. Propensión a accidentes. Insomnio. Dolores de cabeza. Malestar estomacal. Tensiones  musculares. Aceleración del ritmo cardíaco. Temperatura corporal fluctuante. Dolor de espalda
Reacciones sociales
Insensibilidad. Indiferencia. Incapacidad para abordar o paliar el sufrimiento. Ausencia de disfrute con las actividades de ocio.
Reacciones emocionales
Pérdida de entusiasmo y apatía. Crisis nerviosa. Desensibilización. Ira o irritabilidad intensa.
Capacidad disminuida. Deseo de abandonar. Emocionalmente sobrepasado. Sentimientos de falta de gozo en actividades cotidianas. Sensación de vacío o desesperanza hacia futuro. Estado de depresión la mayor parte del tiempo. Ausencia o depresión. Miedo y ansiedad. Sentimientos de paralización. Falta de motivación. Compulsiones como beber, comer y gastar en exceso.
Reacciones espirituales
Falta de consciencia espiritual. Desinterés por la introspección. Juicio empobrecido. Merma en el discernimiento. Cuestionamiento de creencias espirituales.
Reacciones cognitivas
Aburrimiento, desinterés.  Desorganización. Atención disminuida. Menor capacidad de
concentración. Sueños y pesadillas recurrentes. Problemas de concentración. Recuerdos de cosas.

(selección M.T. M.)

lunes, 24 de septiembre de 2018

De la neurociencia social


"... el sistema nervioso no puede considerarse como una entidad aislada, es decir, sin tener en cuenta la influencia del entorno social en el que viven muchas especies"





Fuente: Neurociencia Social y Genómica Social: El Surgimiento del Análisis Interdisciplinario Multinivel, John T. Cacioppo,2013.


"...Mucha gente del común continúa pensando que si algo es biológico, es innato y predeterminado. Sin embargo, el trabajo en la regulación social de la expresión de genes ha mostrado que lo biológico no significa predeterminado o invariante. Por ejemplo, los procesos mentales y conductuales pueden influenciar las habilidades para combatir bacterias y virus... La percepción que tiene una persona de su entorno social influencia si los genes en células inmunes se activan o no para defenderla contra una bacteria o un virus

"...Los seres humanos formaron grupos para mejorar las probabilidades de su supervivencia. Alguien que fuera un marginado social, estaba también expuesto a un ambiente más hostil. Encontrar alimentos, agua, refugio, derrotar amenazas humanas y no humanas, lidiar con enfermedades y heridas, hasta dormir sin la seguridad de un entorno social seguro cuando los depredadores están acechando en la noche, son eventos que desafían más a la muerte para un paria que para un individuo que tiene a otros en quien confiar, comunicarse y cooperar.

".. las perspectivas múltiples son necesarias para ver cómo la biología del comportamiento está íntimamente relacionada al contexto social... Lo mismo aplica para muchas de las otras perspectivas psicológicas (p. ej. Cognitiva, anormal)... Para desarrollar teorías del cerebro y funciones biológicas que tengan aplicación a nuestro diario vivir, debemos considerar el papel del entorno social.

"...La neurociencia social representa una perspectiva complementaria en la que el cerebro es visto, no como una computadora solitaria, sino como una máquina de procesamiento de información versátil diseñada para la conexión en una distancia y la interacción con otros cerebros. Desde la perspectiva de la neurociencia cognitiva, el lenguaje es un sistema de representación y procesamiento de la información; desde la mirada de la neurociencia
social, el lenguaje es un sistema para el intercambio de información entre cerebros, un sistema que promueve la conectividad, la comunicación, y la coordinación a través de cerebros distintos y distantes a veces. En consecuencia, el foco en la neurociencia social está en un amplio rango de temas que incluyen la imitación, contagio social, empatía, acoplamiento, atracción, altruismo, agresión, procesos grupales, prejuicio, teoría de la mente, comunicación, y cultura.

"... La neurociencia social se enfoca, por lo tanto, en especificar las bases neuronales, celulares y moleculares (mecanismos) subyacentes en los procesos sociales y el comportamiento. Tal tentativa es desafiante porque se necesita el mapeado a través de múltiples sistemas y niveles (de las moléculas a las culturas), el esfuerzo de equipos científicos multidisciplinarios, estudios comparativos que zanjen el abismo entre los modelos animales y la investigación humana, métodos innovadores múltiples y análisis conceptuales integrativos. "


viernes, 21 de septiembre de 2018

Aproximación a la apatía



El diccionario de la Real Academia Española define apatía como "impasibilidad del ánimo" y
"dejadez, indolencia, falta de vigor o energía".

Resultado de imagen para escuela de helsinki fotografia
foto:Elina Brotherus

Su origen remite a la lengua griega y etimológicamente designa la ausencia de pasiones (páthos: pasión).

Hace dos mil años los filósofos griegos de la escuela estoica definieron la aphathês como un estado del espíritu consistente en la indiferencia emocional ante los avatares de nuestra existencia. Consideraban que la felicidad sólo podía alcanzarse cuando se consigue una disposición de ánimo gracias a la cual el sujeto es indiferente emocionalmente ante los sucesos o acontecimientos que le tocan vivir.

Marco Aurelio lo expresa gráficamente en sus "Meditaciones": "Has de ser como una roca en la que se estrellan todas las olas. Ella está firme y el oleaje se amansa en su derredor".

Los conceptos actuales de apatía son muy diferentes. Actualmente se considera la apatía un estado patológico del sujeto y está siendo objeto de muchos estudios de investigación. Tanto apatía como depresión pueden producir en el paciente enlentecimiento psicomotor, cambio de la expresión facial, descenso del volumen de la voz, alteraciones del sueño y cognitivas. Esto es lo que se conoce como anhedonia, que es la incapacidad del sujeto de experimentar placer. Mas se considera que la apatía es una entidad independiente, que en todo caso puede ser síntoma de la depresión en muchos casos, y también de muchos otros trastornos tanto psicológicos como neurológicos.
Hablamos de apatía, como un deterioro de la motivación, a partir de lo que estimamos como un comportamiento que el sujeto no debería presentar en función de su actividad pasada, o del grado de actividad y características de la misma que evaluamos normales para sujetos en condiciones homologables.

Se manifiesta conductualmente como una perdida de la motivación, falta de iniciativa para la planeación y realización de actividades o proyectos. Y que se acompaña de un marcado aplanamiento tanto afectivo como cognitivo: ”No tengo ganas de nada” ” Nada me importa”, “No siento nada”, “Todo me da igual”.

La apatía, diferenciada de la depresión, puede presentarse como síntoma en múltiples trastornos, entre ellos Parkinson, Alzheimer, Traumas cráneo-encefálico, Intoxicación por Opioides, Esquizofrenia (síntoma negativo), Demencia por HIV, Accidentes Cerebro-Vasculares.

M.T.M.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Celos en la pareja


Los celos constituyen una experiencia emocional compleja y displacentera, caracterizada por sentimientos y pensamientos paradójicos, oscilaciones entre el amor y el odio, la convicción y la sospecha, la humillación y la ira, la necesidad de rogar y la necesidad de agredir, la indefensión y la furia. Es un sentimiento que genera desconcierto y exasperación en el que cela y en el celado.






Pueden describirse como la percepción persistente de una amenaza: la de ser desplazado o sustituido. Él o ella dejará de quererme para querer a otro u otra. Es miedo a la pérdida: del afecto del compañero o compañera, de la autoestima, de nuestra seguridad y del orden que hemos construido.
Es motor de conductas invasivas y absurdas: vigilar horarios, espiar bolsillos, revisar mails, inventar motivos pueriles para realizar llamadas de control. Todo puede ser indicio (¡hasta la falta indicios!) de la realidad sospechada.
Los celos pueden abrumar y agotar al punto que a veces la confirmación de una traición o infidelidad resulte liberadora.
Experiencias previas de indefensión y abandono pueden predisponer a celar.
En general, en el marco de de las “culturas occidentales” se asume que las mujeres temen más la infidelidad emocional o desvío del amor, y los hombres la infidelidad sexual (la pérdida de la exclusividad genital), pero los estudios sobre el tema no arrojan resultados concluyentes.
Se suele aceptar que hay celos normales, y quizá positivos: son ocasionales, manejables y a veces hasta permiten jugar una lúdica afrodisiaca. Obran a la manera de señales que animan correcciones en la pareja. Desde ese peldaño hacia arriba los celos se tornan en mayor o menor medida corrosivos y tóxicos.
La relación de pareja debiese ser una relación simétrica, de moderada y mutua interdependencia: los celos propician se instale la lógica del amo y el dependiente por un lado, de la víctima y el deudor por otro.
¿Qué hacer con los celos? Los celos no se pueden deshacer con una píldora o con una sentencia sabia.
Conviene asumir es un problema de la pareja, y no de uno, para desmontar todo posible patrón interaccional que instale un círculo vicioso o una escalada de frustración que hasta puede propiciar reacciones violentas: la conducta inquisidora, malhumorada, agresiva del celoso alienta el retraimiento o la actitud desafiante del celado, lo que a su vez realimenta y aviva los celos.
Es necesario des-escenificar los episodios de celos: las rabietas, las explicaciones desmedidas, la vigilancia obsesiva. Explicitarlos y explicitar sus efectos, es decir intentar comprenderlos y ubicarlos en la relación de pareja. Esta tarea de contención intenta evitar que los celos invadan toda las áreas de la relación.
El rescate de la relación requiere de la voluntad de los dos, pero rechazar el voluntarismo. La realidad es que en el amor (como en casi todo en la vida) no hay garantías.
Si bien los celos no se esfuman por arte de magia pueden manejarse y controlarse. Es preciso replantear o corregir el contrato implícito que subyace en toda relación de pareja, reverlo a la luz de las inseguridades y temores que los celos impulsan a la superficie. Se debe intentar esclarecer el estado anímico de cada uno, y recuperar o aprender el respeto por el otro, tanto por su autonomía como por sus necesidades y temores. Nadie puede arrogarse el derecho de prescribir como deben sentirse los demás.
Las relaciones de pareja no suelen ser fáciles ni los celos constituir el único escollo. Abordar otros problemas de la relación, menos urgentes y acuciantes, al mismo tiempo que se afronta la cuestión de los celos, puede ayudar a desdramatizar los celos, favorecer su control y disminuir su incidencia.
M. T. Marengo 

Experiencia óptima

" Cuando realizamos una acción en un terreno que dominamos bien, sea actividad artística, artesana, deporte, hobby o bricolage, jueg...