".... La sensación y la percepción son mecanismos por medio de los cuales se otorga sentido al mundo que rodea a las personas. El proceso comienza con los estímulos que impregnan los receptores de los sentidos, que convierten la energía recibida en impulsos nerviosos. A través del camino neuronal tales señales se envían a regiones especializadas del cerebro, donde se seleccionan, organizan e interpretan dando lugar a la percepción. La sensación y la percepción están interconectadas, aunque suponen procesos distintos; la sensación, basada en los datos de entrada, procesa la información en dirección bottom/up; la percepción, basada en el conocimiento, la procesa en dirección top/down."

Fuente: Sonia Esarte Eseverri y María Luisa Sanz de Acedo Lizarraga, Sensación y percepción, en VVAA, Psicología, individuo y medio social. 2012..
Fases de la sensación y de la percepción
Sin la recepción de estímulos, sin la sensación, perderíamos el contacto directo con la realidad. Sin embargo, no podríamos dar razón del mundo que impregna nuestros sentidos sin la participación de otro proceso que organiza e interpreta los impulsos nerviosos, la percepción. Queda dicho que ambos procesos forman una secuencia de fases en las que intervienen los estímulos físicos, los receptores, los nervios que conducen la energía al cerebro, los centros nerviosos y las respuestas que el cerebro envía a los órganos efectores
1. Estímulo. Un estímulo es cualquier forma de energía física o química que afecta a un receptor y al que puede responderse siempre y cuando tenga una intensidad que pueda ser detectada por el organismo
2. Receptores sensoriales. Los receptores son células nerviosas especializadas en la captación exclusiva de una determinada energía proveniente del ambiente interno o externo al individuo
3. Recorrido neuronal. Lo conforma el conjunto de fibras nerviosas interconectadas que envían las señales desde los sentidos hasta el cerebro. Durante el recorrido las fibras nerviosas se ven sometidas a ciertas adaptaciones neurológicas que pueden alterar su cometido, por ejemplo, cruce de un hemisferio a otro.
4. Percepción. La percepción consiste en organizar, integrar e interpretar la información recibida, señales eléctricas, asignándoles un significado.
5. Respuesta. La respuesta es una acción elaborada por el cerebro en forma de actividad motora, como puede ser la de girar la cabeza o desplazar los ojos, en función de los objetos que se visualicen. Esta respuesta la ejecuta el sistema muscular o el glandular, dando lugar a una conducta explícita el primero, o implícita, el segundo.
La sensación trata la información basada en los datos de entrada utilizando la estrategia de procesamiento en dirección bottom/up, ascendente: se detectan las características físicas de los estímulos –bordes, color, líneas, movimiento, etc.– durante la sensación; la percepción analiza la información basándose en la información que recibe y en los conocimientos, las creencias y las expectativas del sujeto utilizando estrategias en dirección top/down, descendente, las cuales desechan la información redundante, la completan y elaboran conclusiones a partir de ella
Tipos de receptores según su localización
Exteroceptores. Están situados en la superficie del cuerpo, facilitando así la integración de los estímulos captados por los cinco sentidos clásicos
Propioceptores. Están situados en los músculos, las articulaciones y los tendones, así como en el oído interno; dan noticia del tono muscular, movimientos corporales y equilibrio postural.
Interoceptores. Están situados en el interior del organismo e informan sobre el grado de sensibilidad general del cuerpo y de lo que pueda ocurrir en sus diferentes órganos, sobre
todo en los del tracto digestivo y urogenital.
Dermoceptores. Están situados en la piel y hacen notar las sensaciones de presión, frío, calor, placer y dolor
Nocioceptores. Están situados en cualquier parte del cuerpo y están especializados en localizar el dolor allí donde aparezca.
Tipos de receptores según la energía que detectan
Quimioceptores. Detectan sustancias químicas del ambiente externo (aire, agua, alimentos, etc.) e interno (dióxido de carbono, pH, etc.) y las transducen en un potencial de acción.
Mecanoceptores. Detectan la energía mecánica que estimula la piel o el interior del organismo transformándola en sensaciones de equilibrio, presión, movimiento, temperatura, etc.
Fotoceptores. Detectan la energía óptica y la convierten en señal eléctrica.
Selección: M. T. M.
No hay comentarios:
Publicar un comentario