".... una definición aceptable de conflicto debe tener en cuenta, cuando menos, la existencia de dos o más participantes individuales o colectivos que, al interactuar, muestran conductas internas o externas incompatibles con el fin de prevenir, obstruir, interferir, perjudicar o de algún modo hacer menos probable o menos efectiva la acción de uno a través de la del otro, como consecuencia observable de una incompatibilidad subjetiva de metas, valores, posiciones, medios, estrategias o tácticas que implican el ejercicio del poder de uno sobre otro en un ambiente de ausencia, libre interpretación o transgresión de normas."
Fragmentos tomados de: Manuel Fernández-Ríos "...Aspectos positivos y negativos del conflicto", (cap. del libro El grupo y sus conflictos)
Mack y Snyder (1974)... defienden una categoría conceptual relativamente reducida para lo que sea el
conflicto... Los estados objetivos y subjetivos, las actitudes y conductas pueden estar entre las fuentes subyacentes del conflicto, pero no son el conflicto mismo. Un conflicto social presentará, en cambio, las siguientes características para estos autores:
1- Habrá, al menos, dos partes analíticamente diferentes con un mínimo de contacto y visibilidad que
2- tienen valores mutuamente incompatibles u opuestos, basados en la escasez de recursos o posiciones (estatus), que dan lugar a
3- conductas destructoras, injuriosas, de control, etc., de la otra parte, en una relación interactiva en que sólo se puede ganar a costa del otro en base a
4- acciones mutuamente opuestas o neutralizadoras junto con
5- intentos de adquirir o ejercer el poder sobre el oponente.
La segunda postura es la sostenida por Dahrendorf en su obra clásica «Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial» (1979).Para este autor no es necesario ni deseable distinguir entre conflictos y tensiones, conflictos y disputas, conflicto y competición, etc...
«Yo estoy utilizando el término conflicto... en el estudio de las contiendas, competiciones, disputas y tensiones al igual que en el estudio de los choques manifiestos entre las clases sociales. Todas las relaciones entre estamentos de individuos que implican una diferencia incompatible de objetivos (...) son, en este sentido, relaciones de conflicto social. (...) El conflicto puede asumir la forma de una guerra civil, de un debate parlamentario, de una huelga o de una negociación bien regulada».
Esta posición conceptual divergente plantea esquemáticamente la cuestión de si un antagonismo psicológico debe considerarse o no con flicto si no va acompañado del correspondiente comportamiento manifiesto. Coser (1961)... dice que la distinción entre conflicto y sentimientos hostiles es esencial ya que «... Las actitudes hostiles son predisposiciones para empeñarse en la conducta conflictiva; el conflicto, por el contrario, es siempre una transacción... Tales predis posiciones no dan lugar necesariamente al conflicto».
Esta enorme diversidad de definiciones y de criterios para definirlo que fuere el conflicto ha sido destacada por Pondy (1967) al clasificarlas en cuatro grupos, según los aspectos o componentes que destacan:
1- Definiciones que resaltan las condiciones previas que dan lugar al conflicto manifiesto.
2- Definiciones que se centran en los estados afectivos que caracterizan el ánimo de las partes.
3- Definiciones que giran en torno a las percepciones y estados cognitivos.
4- Definiciones que toman en cuenta los aspectos comportamentales que caracterizan la relación de conflicto.
Fink (1965):
«toda situación social o proceso en que dos o más entidades sociales están relacionadas por, al menos,
una forma de relación psicológica antagonista o, al menos, por una forma de interacción antagónica».
«la conducta que resulta de un proceso en el que una unidad busca un incremento de su propio interés en su relación con los otros. Este incremento debe resultar de una acción determinada, no de una circunstancia fortuita... Las unidades no están en conflicto cuando no existe interferencia deliberada o si ellos han llegado a un acuerdo sobre su posición final, pero acontecimientos fuera de control impiden u obstaculizan su consecución...».
Touzard (1981) :
«Una situación en la que unos actores, o bien persiguen metas diferentes, definen valores contradictorios, tienen intereses opuestos o distintos, o bien persiguen simultáneamente y competitivamente la misma meta. En cada situación, la influencia sobre el otro, o el control total de la conducta del otro son, o bien la meta perseguida, o bien el medio escogido para alcanzar la meta».
Síntesis
"... En síntesis, y aun a riesgo de que resulte demasiado compleja,considero que una definición aceptable de conflicto debe tener en cuenta, cuando menos, la existencia de dos o más participantes individuales o colectivos que, al interactuar, muestran conductas internas o externas incompatibles con el fin de prevenir, obstruir, interferir, perjudicar o de algún modo hacer menos probable o menos efectiva la acción de uno a través de la del otro, como consecuencia observable de una incompatibilidad subjetiva de metas, valores, posiciones, medios, estrategias o tácticas que implican el ejercicio del poder de uno sobre otro en un ambiente de ausencia, libre interpretación o transgresión de normas.
Según esta definición, cinco son los elementos básicos a tomar encuenta para que una situación dada sea calificable o no de conflicto:
1- Interacción entre dos o más participantes.
2- Existencia de conductas internas y/o externas incompatibles subjetivamente.
3- Intencionalidad de perjudicar al otro o atribución de tal intencionalidad.
4- Utilización directa o indirecta del poder.
5- Ineficacia normativa.
Selección: M. T. M.

No hay comentarios:
Publicar un comentario