viernes, 15 de noviembre de 2019

Introducción al dolor

« El Modelo Bisopsicosocial trata los aspectos biológicos, sociales y psicológicos como sistemas del cuerpo. Distingue entre el proceso que causa el dolor y la percepción del paciente acerca de su salud y del efecto que tiene el dolor en el. Destaca la importancia de considerar estos dos aspectos de manera conjunta en la practica clínica, considera que el dolor crónico en si es de gran importancia y se ha de recabar la máxima información sobre el, pero por otro lado aboga por la investigación sobre el estado psicológico del paciente, sus sentimientos y creencias acerca de la enfermedad, de los aspectos socia-les como las relaciones familiares, sociales y de índole laboral.»

Fuente: VVAA, Manual básico del dolor (de la SGADOR para residentes) -2017.

" La definición más aceptada actualmente, es la de la Asociación Mundial para el Estudio del Dolor (IASP): «es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño». 
El dolor se produce cuando llegan a distintas áreas corticales del SNC un número de estímulos suficientes a través de un sistema aferente normalmente inactivo, produciéndose no sólo una respuesta refleja, ni sólo una sensación desagradable, sino una respuesta emocional con varios componentes: 

Componente sensorial-discriminativo: hace referencia a cualidades estrictamente sensoriales del dolor, tales como su localización, calidad, intensidad y su características témporo-espaciales. 
•  Componente  cognitivo-evaluativo:  analiza  e  interpreta  el  dolor  en función de lo que se está sintiendo y lo que puede ocurrir. 
•  Componente afectivo-emocional: por el que la sensación dolorosa se acompaña de ansiedad, depresión, temor, angustia, etc. Respuestas en relación con experiencias dolorosas previas, a la personalidad del individuo y con factores socio-culturales. 

"... la dimensión emocional y cognitiva de la experiencia de dolor adquiere mayor importancia a la hora de comprender el dolor crónico y se reconoce que en su modulación participan procesos de aprendizaje, neurobiológicos, psicológicos y sociales. A pesar de esto, dicho enfoque biopsico-social aún no se encuentra adecuadamente incorporado en la práctica médica general por lo que el dolor es tratado como una experiencia puramente sensorial en función del tejido dañado. Para tratar correctamente al paciente con dolor crónico, es necesario abandonar el modelo clásico biomédico y avanzar hacia el modelo biopsicosocial, en el que el dolor se considera dentro de un marco más global 

" La literatura actual señala la relevancia de los factores psicológicos y socioculturales en la experiencia subjetiva que suponen los procesos dolorosos, mientras que, por otra parte, ha destacado la importancia de las repercusiones psicosociales del dolor

•  Factores Individuales: son muy importantes ya que hacen referencia al umbral y la tolerancia del dolor, a aspectos emocionales (ansiedad, depresión, miedo, culpa…) implicados frecuentemente en todo proceso doloroso, a factores relacionados con la motivación y expectativas que tiene el paciente ante el dolor y las creencias sobre el mismo y a rasgos particulares de personalidad (ansiosa, ciclotímica, histérica, hipocondríaca, obsesiva…). 
•  Factores Interpersonales: referidos a variables relacionadas con la interacción del paciente con las personas de su entorno (familia, compañeros de trabajo), y que incluyen refuerzos positivos o negativos de las conductas de dolor, la estimulación de la aparición de dichas conductas, la presencia o ausencia de apoyo social, la coexistencia de problemas familiares, o laborales… 
 Factores Grupales e Intergrupales: implican las  representaciones, presiones y comparaciones sociales del dolor.
•  Factores Contextuales: diversos estudios experimentales han puesto de relieve que los factores contextuales determinan en parte la percepción del dolor. Esto indica que además del estímulo específico que ge nera dolor, las condiciones contextuales en las cuales éste se presenta, determina la calidad de la experiencia, y en este grupo se incluyen a los variables sociales y culturales siendo este el marco en el que el paciente puede expresar sus síntomas.


selección M.T.M.

martes, 5 de noviembre de 2019

Mapa de las motivaciones humanas

Principales motivaciones humanas
Fuente: La compartición social de las emociones, de Bernard Rimé.









M.T.M.

jueves, 31 de octubre de 2019

Cita: Flexibilidad mental

Cita a ciegas:

« La flexibilidad mental es mucho más que una habilidad o una competencia: es una  virtud  que  define  un  estilo  de  vida  y  permite  a  las  personas  adaptarse mejor a las presiones del medio. Una mente abierta tiene más probabilidades de generar cambios constructivos que redunden en una mejor calidad de vida y en la capacidad de afrontar situaciones difíciles. Una mentalidad rígida no sólo  es  más  propensa  a  sufrir  todo  tipo  de  trastornos psicológicos  y emocionales, sino que además afectará negativamente al entorno en el que se mueve (por ejemplo, laboral, familiar). ¿Quién no ha sido víctima alguna vez de la estupidez recalcitrante de alguien que por su rigidez mental no es capaz de cambiar de opinión o intenta imponer sus puntos de vista? 
No hay que ir demasiado lejos: en cada familia, en nuestro lugar de trabajo, en la Universidad, en el colegio, en el barrio o en el edificio donde vives, siempre habrá  alguien  intolerante  y  dogmático  que  trata de  sentar  cátedra  e  influir sobre aquello que piensas o haces. Insisto: las mentes cerradas, además de ser un problema para sí mismas, también lo son para la sociedad en la que viven,  pues impiden  el  progreso  y  permanecen  ancladas  en  un  pasado que quieren perpetuar a cualquier precio.»

Walter Riso - El arte de ser flexible-.




miércoles, 30 de octubre de 2019

La jaula de la obediencia

« Ninguna acción posee por si misma una calidad sicológica inmutable. Su significado puede ser alterado colocándolo en contextos diferentes. »



Fuente: Stanley Milgram,  Obediencia a la autoridad, 1973.


" La obediencia es el mecanismo psicológico que hace de eslabón entre la acción del individuo y el fin político. Es la argamasa que vincula los hombres a los sistemas de autoridad. Tanto hechos de la historia más reciente como la experiencia de la vida de cada día nos hacen pensar que para no pocas personas la obediencia puede ser una tendencia de comportamiento profundamente enraizada, más aún, un impulso poderosísimo que pasa por encima de la educación ética, de la simpatía y de la conducta moral

" Los filósofos conservadores arguyen diciendo que la construcción misma de la sociedad se ve amenazada por la desobediencia, y que incluso cuando una acción prescrita por la autoridad es injusta, es mejor cumplirla que hacer tambalear las bases de la autoridad. Hobbes afirmaba ulteriormente que semejante acción no puede atribuirse en manera alguna a la persona que la ejecuta, sino únicamente a la autoridad que la ordena. Mas los humanistas razonan en favor de la primacía de la conciencia individual en semejantes materias, insistiendo en que, cuando se hallan en conflicto el juicio moral del individuo y la autoridad, ha de pasar aquél por encima de ésta.

" Es muy fácil condenar las acciones de sujetos obedientes, cuando está uno sentado cómodamente en un sillón. Ahora bien, quienes condenan a dichos sujetos los miden conforme al patrón de su propia capacidad de formulación de principios altamente morales. Y este patrón nada de justo tiene. No pocos sujetos, cuando se trata de exponer una opinión, se sienten tan capaces como cualquiera de nosotros en punto a la exigencia moral de negarse a realizar acción alguna contra una víctima indefensa. También ellos saben, en general, qué es lo que habría de hacerse y pueden muy bien exponer sus valores cuando se presenta la ocasión. Pero muy poco tiene todo esto que ver con su comportamiento factual bajo el peso de las circunstancias.

" Si pedimos a alguien que ofrezca un juicio moral sobre lo que constituye el comportamiento más apropiado en semejante situación, verá sin género alguno de duda la desobediencia como la conducta más idónea. Ahora bien, no son los valores las únicas fuerzas que actúan en una situación concreta que está teniendo lugar. No son más que una muy estrecha lista de causas dentro del espectro total de fuerzas que influyen sobre una persona.

" La fuerza ejercida por el sentido moral del individuo es menos efectiva de lo que nos haya podido hacer creer el mito social. Aun cuando es verdad que preceptos como el «No matarás» ocupan un puesto preeminente en el orden moral, no ocupan, no obstante, una posición correspondientemente fuerte dentro de la estructura síquica humana. Bastan unos pocos cambios en las rúbricas de un periódico, una llamada desde el Consejo del destacamento, órdenes que emanan de una persona con charreteras, y ahí tenemos a uno que va a ser conducido a matar con mucha menor dificultad. Incluso las fuerzas que examinamos en un experimento psicológico llegarán muy adelante en su liberar al individuo de los controles morales. Los factores morales pueden ser dejados de lado con una relativa facilidad por una calculada reestructuración del campo social e informativo.

" La desaparición de todo sentido de responsabilidad es la consecuencia de más largo alcance de la sumisión a la autoridad.

" Aun cuando una persona que actúa bajo una autoridad realice acciones que parecen estar en contradicción con las normas generales de la conciencia, sería falso afirmar que pierda su sentido moral. Muy al contrario, adquiere más bien un punto de concentración totalmente diferente. No responde con un sentimiento moral a las acciones que lleva a cabo. Su preocupación moral se desplaza ahora, más bien a la consideración de lo bueno que es vivir conforme a las expectativas que la autoridad se ha forjado respecto de uno mismo. En tiempos de guerra no se pregunta un soldado si es bueno o malo el bombardear una aldehuela: siente más bien orgullo o vergüenza, según la medida de cómo ha llevado a cabo la misión que le ha sido asignada. Otra de las fuerzas sicológicas que actúan en esta situación puede ser designada como «antiantropoformismo». A lo largo de décadas han estudiado los sicólogos la tendencia primitiva que se da entre los hombres de atribuir a objetos o fuerzas inanimadas las cualidades de la especie humana. Una tendencia diametralmente opuesta a la misma, es la de atribuir una cualidad impersonal a fuerzas que son, tanto en su origen como en su ulterior subsistencia, esencialmente humanas. Algunas personas consideran a los sistemas de origen humano cual si existieran por encima y más allá de toda causa humana, más allá de todo control del antojo o del sentimiento humano. 

"Ninguna acción posee por si misma una calidad psicológica inmutable. Su significado puede ser alterado colocándolo en contextos diferentes. 

" Finalmente, nos encontramos con una característica esencial propia de la situación alemana, que no hemos estudiado aquí, es decir, la pérdida grande de valor por parte de la víctima, ya con anterioridad a la acción que contra la misma se realiza....  Una devaluación sistemática de la víctima nos otorga una medida de justificación psicológica del tratamiento brutal de la víctima, y ha constituido siempre el acompañamiento de matanzas, «pogroms», y guerras. 

"... es psicológicamente fácil descargar de uno mismo la responsabilidad cuando no pasa de ser un eslabón intermedio dentro de la cadena de una acción perversa, hallándose alejado de las últimas consecuencias de la acción. El mismo Eichmann se sentía enfermo cuando visitaba los campos de concentración, pero, para participar en un asesinato en masa, no tenía más que sentarse frente a su mesa de trabajo y barajar documentos. Al mismo tiempo el hombre que en el campo de concentración soltaba Cyclon-B en las cámaras de gas podía muy bien justificar su conducta basándose en que a fin de cuentas él no hacía más que seguir órdenes de arriba.

" Nos encontramos de esta manera con una fragmentación del acto humano en su totalidad; no hay persona alguna que decida llevar a cabo un acto malo y ninguna por consiguiente se ve confrontada con sus consecuencias. La persona que asume una responsabilidad total por su acción se ha diluido, simplemente. Es ésta posiblemente la característica más común de un mal socialmente organizado en la sociedad moderna.

" Una persona no consigue abarcar la situación en su totalidad, sino únicamente una pequeña parcela de la misma, y de esta manera es incapaz de actuar sin alguna forma de dirección totalizante. Cede ante la autoridad y al obrar de esta manera queda alienada de sus propias acciones.

" George Orwell captó muy bien la esencia de esta situación cuando escribía:

" En el momento en que escribo estas líneas, seres humanos altamente civilizados vuelan sobre mi cabeza tratando de matarme. No tienen sentimiento alguno de enemistad contra mi como individuo, ni tampoco lo tengo yo contra ellos. Como se dice, no hacen otra cosa que «cumplir con su deber». La mayor parte de ellos, estoy yo plenamente convencido, son personas de buenos sentimientos, cumplidoras de la ley, que jamás soñarían en sus vidas privadas con cometer un asesinato. Por otra parte, si consigue uno de ellos hacerme saltar en pedazos con una bomba bien colocada, no por ello dejará de dormir tranquilamente."

selección M.T.M.

jueves, 17 de octubre de 2019

Trampas de la inteligencia

« creo que es importante que pensemos en otras herramientas cognitivas como el pensamiento crítico, la resistencia a los sesgos, la conciencia emocional… Sabemos que este tipo de cosas pueden ser enseñadas y sería fantástico si se introdujeran en los planes de estudio y en las empresas. Se trata de fomentar la sabiduría y no tanto la inteligencia. Dadas las numerosas consecuencias de la trampa de inteligencia, desde errores de los médicos hasta errores judiciales o la polarización política, esto podría traer cambios enormemente positivos en el mundo en el que vivimos »


Fuente:  Entrevista a David Robson.


Tradicionalmente, científicos y educadores han tendido a confiar en medidas de razonamiento abstracto y medidas de velocidad de procesamiento mental para determinar si alguien es inteligente. Este tipo de textos se centran en cosas como los modelos de reconocimiento y el razonamiento espacial asumiendo que eso representa un tipo de inteligencia general o un tipo de capacidad cerebral que ayuda a solucionar todo tipo de problemas. Esa es la base del Cociente Intelectual (CI) y muchas escuelas, universidades y empresas los siguen utilizando todavía hoy.
La mayoría de las personas desconocen su CI, pero como la mayoría de los logros académicos aún dependen de ese tipo de habilidades de razonamiento abstracto, todavía tendemos a tomar el logro académico como un signo de inteligencia.

No niego que esas habilidades sean importantes, pero las investigaciones demuestran que no son suficientes para que dejes de hacer cosas estúpidas o tener creencias absurdas. Es un poco como un coche donde la inteligencia abstracta es el motor: cuanto más potencia le das al motor, más rápido vas. Pero también necesitas una buena dirección, frenos y GPS para asegurarte de que llegas a tu destino.

" No creo que debamos abandonar las definiciones actuales de inteligencia y el razonamiento abstracto medido por los test. Pero como sociedad necesitamos apreciar y valorar otros rasgos que puedan protegernos de las trampas de la inteligencia –la curiosidad, la autorreflexión, la mente abierta–. Para mí son esas cualidades las que distinguen a un gran pensador de alguien meramente inteligente.

" Las investigaciones muestran que te puedes vacunar contra los sesgos y las falacias de la misma manera que te vacunas contra los virus. Esto tiene que ver con el aprendizaje de varios errores de pensamiento que cometemos...  casi todo el mundo puede evitarlos en mayor o menor medida, pero es un problema mayor para los que se enorgullecen de sus juicios impulsivos.

" Yo soy adicto a Twitter, así que no soy la mejor persona para dar un consejo así, pero si soy honesto, creo que las redes sociales no son nuestro mejor nutriente intelectual. Parece claro que las redes alientan la superficialidad y el pensamiento impulsivo. Las redes sociales son comida basura para nuestras mentes. No están mal en pequeñas cantidades, pero no deberían formar parte de toda nuestra dieta. 

"... la gente inteligente puede ser “disracional”. Es decir, tienen la capacidad para pensar de forma crítica, pero no utilizan esta herramienta y se dejan llevar por lo intuitivo, por si algo les parece correcto o no. Hay estudios que señalan que el pensamiento crítico realmente no mejora a través de los estudios superiores. Es decir, no estamos enseñando algo que debería ser básico en las universidades. Y deberíamos hacerlo. El pensamiento crítico incluye cuestiones como examinar cuáles son las fuentes de una noticia, y si son rigurosas y creíbles; identificar la información soterrada y discernir si es verdad o no, y generar otras posibles explicaciones, además de constatar las contradicciones.

" los psicólogos ahora se centran mucho en temas como la racionalidad, la susceptibilidad hacia los sesgos, el pensamiento crítico y el razonamiento sabio, que tiene que ver con la humildad intelectual y la capacidad de considerar otras perspectivas. Este tipo de cosas no se miden con los tests del CI, pero son mejores para predecir todo tipo de medidas de bienestar.

" Las emociones puede ser realmente una fuente de información. El problema es que nuestras emociones son bastante confusas y pueden estar influenciadas por muchos factores diferentes...

" Las estrategias para lograr una distancia emocional, como por ejemplo hablar de ti mismo en tercera persona, no adormecen tus sentimientos por completo, pero te permiten lograr ese punto de vista más separado de lo sucedido. Así se puede ser más analítico y se puede entender qué te ha llevado a sentirte de esa manera. Esto es importante cuando te sientes tan enfadado que actúas de forma precipitada. Es mejor preguntarse a uno mismo si es tan malo como parece y, si es así, cuál es la mejor manera de solventar esa crisis.

" Esto también te ayuda para ser una persona menos polarizada en cuanto a asuntos políticos, dado que muchas de nuestras opiniones surgen de lealtades tribales a partidos particulares, y a menudo nos sentimos muy amenazados por opiniones que no están de acuerdo con nosotros. Reconocer estas emociones y tomar distancia de ellas ayudan a evitar una respuesta instintiva y a respetar los hechos tal y como son.

" Como nuestras emociones, las intuiciones a menudo son fuentes de información, particularmente si nos ayudan a focalizar nuestra atención. Esto les ocurre mucho a expertos como los médicos, que a menudo hacen diagnósticos en apenas unos minutos. El problema es que esas intuiciones pueden fallar y estar influenciadas por información irrelevante, sesgos cognitivos… Por tanto, confiar únicamente en las intuiciones es ser disracional, ya que deja abiertas muchas puertas a los errores. Esta es una de las razones por las cuales el 10-15% de los diagnósticos iniciales de los médicos son erróneos.

" Realmente no hay una oposición entre lo emocional y lo racional. Si eres una persona reflexiva puedes ser muy emocional e intuitiva y a la vez muy racional. La clave es escuchar tus emociones e intuiciones, pero no ser gobernado por ellas. Ese es el secreto para tomar buenas decisiones."

selección M.T.M.







miércoles, 18 de septiembre de 2019

Emociones corporales

« A menudo, nuestro modo de hablar de las emociones recoge también esta característica. Decimos, por ejemplo, que temblamos de miedo, o que enrojecemos de vergüenza (o de indignación), o que nos hierve la sangre de ira. En efecto, cuando experimentamos una emoción, suceden cambios importantes en nuestro cuerpo, y cambios además que no ocurren al azar, sino que están asociados al tipo de episodio emotivo experimentado »

Resultado de imagen para CARA DE MIEDO

Fuente :David Pineda Oliva,  Sobre las emociones.



" La investigación científica más reciente señala fundamentalmente cuatro tipos de cambios corporales a tener en cuenta. En primer lugar, cambios en la expresión facial. A menudo, cuando experimentamos una emoción, alteramos el aspecto de nuestro rostro, contrayendo ciertos músculos y relajando ciertos otros, dando lugar a características expresiones faciales. Es más, hay indicios de que usamos las expresiones faciales de nuestros semejantes como información de primer orden para calibrar en qué tipo de estado emocional se encuentran.

" En segundo lugar, muchos episodios emotivos conllevan también cambios vocales. De hecho, el tono de voz y aspectos como la prosodia son también indicios importantes que utilizamos para adivinar el estado emocional de otras personas. Piénsese tan solo en los cambios vocales y en los cambios prosódicos que la proferencia de una misma oración —por ejemplo, ‘puedes por favor acercarme la maleta’— puede ofrecer según que el estado emocional de quien la profiera sea de miedo, enfado, admiración o sorpresa.

" Un tercer grupo de cambios corporales que suelen acompañar a las emociones lo constituyen los de origen músculo-esquelético. Especialmente importantes, y característicos, son los cambios posturales. Si uno está ante una primera cita y su acompañante, sentado enfrente, se inclina hacia delante, eso puede ser un signo de que está interesado; si, por el contrario, nuestro acompañante está repantingado en su silla y su cuerpo muestra signos de total relajación, lo más probable es que estemos aburriéndole solemnemente. Emociones como el miedo o la vergüenza suelen ir acompañadas de un encogimiento general del cuerpo, como si quisiéramos parecer más pequeños de lo que somos en realidad. Todo lo contrario sucede cuando nos sentimos orgullosos. Es, en suma, el famoso lenguaje corporal, que nos ofrece también un indicio muy fiable (a menudo incomparablemente más fiable que las palabras) del estado emocional del sujeto.

" ... en cuarto lugar, hay que mencionar el resto de comportamientos controlados por el Sistema Nervioso Autónomo (SNA) o sistema neurovegetativo. Se trata de la parte del sistema nervioso que controla el comportamiento involuntario. Se divide funcionalmente en sistema simpático y sistema parasimpático. El primero de ellos, también llamado sistema adrenérgico, se activa ante situaciones que requieren gasto de energía y especialmente en situaciones de estrés. El segundo, también llamado colinérgico, se encarga de restaurar y almacenar energía y, en general, actúa como antagónico del simpático, teniendo como función devolver el equilibrio homeostático del cuerpo tras la actividad del simpático. Al margen de los tipos de cambios corporales autónomos ya mencionados, hay que incluir también otros como la piloerección, que es típica de episodios de miedo intenso, o cambios en la conductividad eléctrica de la piel, también presentes en episodios de miedo o de ira, o la sudoración, entre muchos otros. Especialmente importantes son los cambios hormonales. Experimentar un cierto tipo de emoción suele conllevar cambios en el sistema endocrino, cambios que están también controlados por el SNA. "

selección M.T.M.

martes, 9 de julio de 2019

Aversión a la solución

«  En su forma más básica, el concepto de aversión a la solución es la idea de que la gente está motivada para negar los problemas y la evidencia científica que apoya la existencia de los problemas cuando son reacios a las soluciones... "  La aversión a las soluciones es uno de estos conceptos que no es radicalmente novedoso, pero que tiene la claridad conceptual que ha ayudado a muchas personas a ver los problemas más claramente, al identificar la fuente motivacional de la negación. »
 Imagen relacionada

fuente: Solution Aversion, Troy Campbell.
https://bppblog.com/2018/03/27/solution-aversion/

" ¿Por qué la gente niega los mayores problemas de nuestro tiempo, desde el clima hasta la desigualdad? ¿Y por qué la gente niega problemas personales, como sus fallas de salud o problemas financieros? En su forma más básica, el concepto de aversión a la solución es la idea de que la gente está motivada para negar los problemas y la evidencia científica que apoya la existencia de los problemas cuando son reacios a las soluciones.

" Para el cambio climático, probamos si la aversión a las soluciones puede explicar en parte por qué más republicanos que demócratas parecen negar su existencia, a pesar de la fuerte evidencia científica que la respalda.  Los participantes en un experimento, incluyendo a republicanos y demócratas auto-identificados, leyeron una declaración que afirma que las temperaturas globales aumentarán 3.2 grados en el siglo XXI. Luego se les pidió que evaluaran una propuesta de solución política para abordar el calentamiento global. Cuando la solución política enfatizó las soluciones ambientales más comúnmente discutidas, tales como un impuesto sobre las emisiones de carbono o alguna otra forma de regulación gubernamental, cosas a las que generalmente se opone la ideología republicana, la negación fue bastante alta. En un estudio, sólo el 22 por ciento de los republicanos dijo que creía que las temperaturas aumentarían al menos tanto como lo indica la declaración científica que leyeron, cuando la solución era la regulación gubernamental. Pero, cuando la solución política propuesta enfatizó el libre mercado, como en el caso de la tecnología verde innovadora, el 55 por ciento de los republicanos estuvieron de acuerdo con la declaración científica.

" Estudios adicionales que aplicaron tanto una ideología de libre mercado como una ideología más liberal sobre el control de armas mostraron negaciones motivadas por la aversión a las soluciones similares. Una conclusión de este estudio es que no debemos ver a algunas personas o grupos como simplemente anticientíficos, antihechos o hipertemerosos de cualquier problema. En cambio, debemos entender que ciertos problemas tienen soluciones particulares que amenazan a algunas personas y grupos más que a otros.

" Por supuesto, la aversión a la solución no es la única causa de negación, pero lo más probable es que sea un factor muy importante en muchas situaciones. Casi todos los problemas tienen una narrativa que apunta a una solución. Si la narrativa dominante o exclusiva en torno a un problema apunta a una solución aversiva, la hipótesis de aversión a la solución predice que la negación será mucho más probable.

" La razón de la negación en nuestro trabajo de aversión a la solución original proviene muy probablemente de dos aversiones separadas:

" Aversión a las soluciones ideológicas (ISA)... Ciertas soluciones políticas amenazan la ideología al parecer exigiéndonos que admitamos una lógica que se aparta de una ideología apreciada.

" Aversión a la solución tangible (TSA).... Cuando tenía 14 años, me diagnosticaron hipoglucemia. Inmediatamente, en mi propio microcosmos de negación de la ciencia, negué la evaluación científica de los expertos. En una historia que cuento con más detalle aquí, negué el problema porque sabía cuál era la solución; una reducción tangible en el consumo de dulces, golosinas y, sobre todo, el Frappuccino de caramelo que tanto me gustaba entonces.... En muchos casos, la gente puede negar un problema simplemente porque las soluciones en sí mismas son tangiblemente indeseables y a menudo abrumadoras. Desde soluciones de alimentos desagradables, a cambiar radicalmente tu comportamiento, a ser más feminista, a un reciclaje molesto, a un proceso de datos difícil, etc. La forma en que resolvemos los problemas de salud, medio ambiente, injusticia social... son, para muchos, bastante indeseables.

"  La aversión a las soluciones es uno de estos conceptos que no es radicalmente novedoso, pero que tiene la claridad conceptual que ha ayudado a muchas personas a ver los problemas más claramente, al identificar la fuente motivacional de la negación.

"  Una de las razones por las que a menudo se pasa por alto la aversión a las soluciones es que para los activistas y promotores, las soluciones no son aversivas, y aún más, a menudo son atractivas... Las personas que promueven y diseñan las soluciones a los problemas no se sienten de la misma manera que algunos sectores de la sociedad, o incluso la mayoría de las personas, por lo que es posible que no se den cuenta de la aversión a las soluciones

" La aversión a las soluciones es uno de los muchos fenómenos relacionados que han sido documentados por investigaciones que van desde problemas macro globales hasta dietas micro personales. La aversión a las soluciones es a menudo poco comprendida, es pasada por alto por los activistas y a veces va acompañada de una retórica ideológicamente amenazadora. Sin embargo, hay muchas maneras en que esta investigación está empezando a mostrar teórica y empíricamente que es posible atenuar los efectos de la aversión a las soluciones. Hay soluciones, al menos parciales, a los problemas de aversión a las soluciones.

Cambiar la solución. Por supuesto, cambiar la solución no puede ser un método en todos los casos. Sin embargo, muchas soluciones pueden ser alteradas, algunas dietas pueden ser variadas, algunas políticas pueden usar empujones amigables con el libre mercado más que una regulación estricta, y los autos ecológicos pueden ser un Tesla dulce en lugar de un Prius aburrido y poco halagador.

Aclarar la solución.  A veces la gente puede tener miedo de una solución porque la percibe mal; este es especialmente el caso en torno a cuestiones politizadas, o cuestiones sobre las que la gente tiene muy poco conocimiento. Por ejemplo, ser vegetariano puede sonar miserable, pero una vez que veas todas las deliciosas opciones vegetarianas, podría no parecer tan malo.

Afirmación ideológica. Aunque los efectos siguen siendo inestables, algunos estudios piloto iniciales en mi laboratorio han mostrado cierta promesa de "afirmación ideológica" en la que una persona afirma el valor general de la ideología antes de proponer una única solución ideológicamente contradictoria.... A menudo, en el discurso político actual, ocurre lo contrario de la afirmación ideológica. Muchos defensores izquierdistas del cambio climático utilizan el tema de las soluciones climáticas como una oportunidad para criticar toda la ideología del libre mercado y los negocios en general.
meeting_hammer_FritsAL-illustration-frits-ahlefeldt
Sustitución de recompensas. En una historia ahora famosa de "Predictably Irrational", el economista de comportamiento y autor Dan Ariely, explicó cómo creó un agradable ritual cinematográfico para combatir la negatividad de tener que inyectarse regularmente con una medicina nauseabunda para curar su enfermedad. En lugar de cambiar la solución focal, las cualidades negativas a su alrededor se redujeron mediante la sustitución de la recompensa de ver películas. Las recompensas sociales, las auto-narraciones positivas, las deliciosas golosinas y muchas otras cosas sirven como cucharas llenas de azúcar para ayudar a que la medicina baje. Ya sea que el problema sea de naturaleza ambiental o diabética, lo que constituye la "cuchara llena de azúcar" será diferente, pero tener una cuchara llena de algo es una estrategia viable y a menudo simple para combatir la aversión a la solución."

selección M. T. M.

viernes, 10 de mayo de 2019

De la soledad y la vejez

« La vida de pareja puede proporcionar el mayor bienestar y el mayor dolor. Por un lado, las emociones más positivas, mar embravecido por el deseo, la atracción o el enamoramiento; mar de plenitud, en el logro de la intimidad; y balsa segura en brazos de cuidados que se perciben como incondicionales. Por otro,  las  emociones  más  negativas,  los  celos, el  miedo,  la  aversión, la hostilidad, la ira, la ansiedad,  la desesperación, y los  sentimientos  más desconsolados de abandono y soledad »
Resultado de imagen para la amour film
Fuente: F. Lopez Sanchez: La sexualidad y el amor después de los 50 y más.

" La  primera  de  las  necesidades  en  que  se  subdivide  la  de  necesidad  de pertenencia  o  vinculación  es  la  seguridad  emocional.  Es  sentida
subjetivamente  como  necesidad  de  sentirse  querido,  aceptado,  apoyado, acompañado, valorado, protegido, cuidado, etc. La insatisfacción de esta necesidad es vivida como abandono, soledad, marginación, rechazo, aislamiento, inseguridad, miedo, ansiedad, desamparo, etc.  El  vínculo  que satisface  esta  necesidad  es  fundamentalmente  el  del apego,  que  es  el único  que,  por  su  propia  naturaleza,  conlleva  la incondicionalidad. Todos necesitamos al menos una figura de apego que nos ofrezca todo eso; pero es mejor que sean varias. Tener, al menos, una figura de apego es una condición imprescindible para el apropiado desarrollo de la infancia y para el bienestar de los adultos y de las personas mayores. Lo ideal es  seguir  disponiendo  del  amparo de la familia  de  origen (incluso poder mantener a sus miembros en el recuerdo, después de muertos) y establecer relaciones recíprocas de apego y cuidados con la pareja.

 Esta función la  pueden hacer  también  en la vejez los hermanos y los hijos  si son cuidadores tan eficaces que se perciben como incondicionales. Excepcionalmente puede ofrecer también esta seguridad un amigo o amiga.

A las personas no les es suficiente con disponer de una o varias figuras de
apego  y  una  familia,  sino  que  tienen  también  la  necesidad  de  ampliar su mundo de relaciones con los iguales y con la comunidad. El individuo y la
familia  nuclear  no  pueden  vivir  aislados,  incluso  les  sería  casi imposible
sobrevivir  en  esas  condiciones.  Necesita  una  amplia  red  de  relaciones
sociales para no sentirse marginado, aislado socialmente y aburrido. Estas relaciones satisfacen la necesidad de sentirse perteneciendo a un grupo y una comunidad, compartir proyectos,  divertirse  en  común,  etc.  Se satisface a través de  las  relaciones  con los iguales, los vínculos  de amistad  y  el sentimiento de pertenencia a un grupo.

Los amigos y compañeros de edad nos permiten saber quienes somos, cuál
es nuestra identidad de niño, joven, adulto o viejo; comunicarnos con alguien que en ocasiones puede comprendernos y apoyarnos mejor que los familiares. Desde el punto de vista de la sexualidad, la red social y las amistades nos permiten conocer nuevas personas, seducir y ser seducidos y, si fuera el caso,  enamorarnos, tener nuevas parejas o una vida sexual y amorosa convencional o no convencional.

La diferencia más importante con el vínculo del apego es que estas relaciones son voluntarias y siempre  exigen  reciprocidad, obligándonos a salir  de  nosotros  mismos  y  tener  en  cuenta  a  los  demás.

El riesgo más importante en este caso es el aislamiento social, la falta de
contacto  con  su  grupo  de  iguales  y  la  carencia  de  grupos, asociaciones o comunidades  que  favorezcan  el  establecimiento  de  una  amplia  red  de
relaciones sociales. Si es así, se sufre de soledad social, una soledad que las
personas adultas, mayores y viejas soportan mejor que la soledad emocional. Efectivamente, las personas mayores y viejas pueden mantener hasta el final de sus días relaciones de amistad, y eso es deseable, pero no es menos cierto que  a  medida  que  se  envejece  las  relaciones  de  amistad  se  hacen más selectivas y se puede producir una desvinculación de aquellas personas que son afectivamente menos importantes.

Resultado de imagen para film vejez

" En las personas de edad, la pareja, si se dispone de ella y las relaciones son adecuadas, se convierte en la pieza fundamental no solo para satisfacer las necesidades sexuales y amorosas, sino también la necesidad de seguridad, gracias a que, en la pareja, pueden desarrollarse dos sistemas: el de apego y el de los cuidados. Estar apegados mutuamente y cuidarse el uno al otro acaba siendo  el  núcleo  sobre  el  que  se  asienta  el bienestar subjetivo  de  muchas personas en la vida adulta y la vejez. Por eso, estar solos o haber perdido a la pareja  puede  arrastrar  no  solo dificultades  para resolver  las  necesidades sexuales y amorosas, sino también la necesidad de sentirse seguro, protegido, querido y cuidado incondicionalmente.".


selección M. T. M.

jueves, 25 de abril de 2019

Domar la imaginación

« EN ESTA PRODUCCIÓN INTERMINABLE DE HISTORIAS SOBRE LA REALIDAD,
algunos pensamos que hay una historia privilegiada: la ciencia. Otros, que es la que defiende su religión. Otros, simplemente, la que deriva de su experiencia privada. En este momento, una torpe demagogia de la opinión personal defiende la equivalencia de todas las opiniones. A lo sumo, admite que la opinión más extendida es la más verdadera, lo que contradice la experiencia y el sentido común, pues una sola persona —pongamos Galileo— puede tener razón frente a todo el mundo. El afán de implantar un relato ha dado origen a colonizaciones, inquisiciones, guerras de religión, censuras, dictaduras laicas o dictaduras teocráticas.»

Desde Tratado de filosofía zoom, de José Antonio Marina.

" Creo que un paso muy interesante en la evolución de la inteligencia humana consistió en pasar de una inteligencia fabuladora a un uso racional de la inteligencia, en el que se pretendió distinguir las narraciones más creíbles de las menos creíbles. El deseo de evaluar las ideas ha producido la filosofía, el pensamiento crítico y la ciencia. La historia de las narraciones se bifurcó en Grecia.[19] En ese manantial de fantasías que es la especie humana, algunos genios pensaron que era necesario evaluar los relatos, separar el conocimiento verdadero de la mera opinión, no dejarse arrastrar por lo que parece evidente. 

" Apareció así un formidable proyecto de la inteligencia: embridar la alocada fertilidad de las ocurrencias y también la credulidad que la tanteante humanidad padecía. A estas alturas lo denominamos uso racional de la inteligencia. Se caracteriza porque intenta elaborar ficciones tan poderosas que nos permitan salir del mundo personal y buscar verdades universales.

"  No debió de ser fácil, porque exigía someter la espejeante silva de relatos privados a férreas normas comunes. Definir al ser humano como animal racional, es reducir una película al rótulo fin: no nos hemos enterado de nada.[20] Ortega se adelantó a los descubrimientos neurológicos y antropológicos modernos al escribir: «La historia de la razón es la historia de los estadios por los que ha ido pasando la domesticación de nuestro desaforado imaginar».

" ...los demás animales se adaptan al medio, pero el hombre procura adaptar el medio a «sí mismo». Para ello tiene que transformar el mundo en otro conforme a sus deseos, que no serán ya sólo instintivos, sino también deseos fantásticos, para cuya posible satisfacción su campo de acción será la historia y el instrumento, la técnica. Debido a la riqueza de posibilidades que le abre su fantasía, este animal histórico y técnico tendrá, pues, que elegir entre ellas, seleccionar, convirtiéndose en un animal elector. De ahí procede el terrible privilegio de la libertad del hombre. En definitiva, el hombre «se hizo libre porque se vio obligado a elegir, y esto se produjo porque tenía una fantasía tan rica, porque encontró en sí tantas locas visiones imaginarias». 

" Conviene distinguir entre razonar y uso racional de la inteligencia. Razonar es un mecanismo para enlazar conceptos de acuerdo con reglas lógicas. «Todas las cosas dulces engordan. Esta mesa es una cosa dulce; luego, esta mesa engorda» es un razonamiento correcto pero falso. La lógica y la verdad se mueven en niveles diferentes. En cambio, el uso racional de la inteligencia consiste en utilizar toda su operatividad transfiguradora, incluido, por supuesto, el razonamiento, para buscar evidencias compartidas. 

" El uso racional de la inteligencia pretende, en primer lugar, la coherencia lógica, pero, además, alcanzar una evidencia lo más fuerte y universal posible. Todas las grandes arquitecturas narrativas, todas las efervescencias conceptuales tienen que enlazar con la realidad por un lazo humilde y necesario."

selección M. T. M.

domingo, 21 de abril de 2019

Metáforas: anorexia sexual


« Estamos  inmersos  en  una  estructura  social  que  erotiza  todo.  Los afiches,  la  publicidad  y  los  medios  de  comunicación  valoran preferentemente lo que tenga relación con el comportamiento sexual. Hasta para vender un tractor tiene que aparecer una mujer con poca ropa,  porque  aparentemente  eso  incentiva a que un hombre  quiera comprar ese tractor y no  otro.  Esta  sobreerotización social  que estamos viviendo tiene determinados efectos en nuestro  mundo privado »
 Resultado de imagen para desgano sexual

Fragmentos desde el libro de Pilar Sordo, Lecciones de seducción.

" Quizás uno de los más importantes es lo que yo denominé en mis libros anteriores  como  «anorexia  sexual».  La  anorexia,  en  términos estrictos, es un trastorno de alimentación, en el que las adolescentes o  las  mujeres  que  lo padecen  no  quieren  comer  porque  desean mantenerse  delgadas. 


" Cuando  hago  esta  nueva  reformulación  del  concepto  y  hablo  de «anorexia  sexual»,  me  refiero  a  que  si  estoy  todo  el  día  viendo chocolates  en  la  calle  –entendiendo  por  chocolates  los  millones  de carteles,  publicidad,  hombres  y  mujeres  desnudas  en  posiciones sugerentes, con cuerpos bellos, etcétera– y llego a mi casa, después de  quince  años  de  vivir  con  mi  marido,  me  enfrento  al  mismo «chocolate»  de  siempre  y  evidentemente  no  voy  a  tener  ganas  de consumirlo.

" ... creo que  es  importante  determinar  cuán  sobreestimulados  sexualmente
estamos y cuánto eso nos produce una sensación de anestesia frente a lo  sexual, quedando como adormilados frenteal tema por estar permanentemente expuestos  a  una  vorágine de imágenes,  colores, ruidos y programas de televisión que de alguna manera nos «invitan» al sexo, pero más desde el punto de vista masculino. Hay programas que hablan de la infidelidad, de  la  traición, de crímenes por celos, etcétera. En todos ellos existe un alejamiento del mundo femenino, el que enfatiza más en el proceso, en la continuidad, en el aspecto lento de la seducción, en el juego, en la conducta más lúdica, en la conversación,  en  la profundización  de los afectos, para después terminar en una conducta sexual.

Esta  sobreestimulación  tiende  a  producir  una  baja  en  el comportamiento sexual  de  las  parejas  que  ya  están  establecidas; también  una  exacerbación en  las  parejas  que  quieren  establecer contacto por primera vez. Y tal vez mucho miedo en quien está solo y no sabe qué le va a pasar cuando encuentre el amor.

"...  creo que es importante mencionar que somos nosotros quienes valoramos  y reforzamos este concepto con todos  nuestros comportamientos y preferencias. Si no fuera así, los programas de más alto rating en la televisión no serían  los  que  tienen mayores componentes de sexo  y violencia. Desde nuestro mundo interior, mediante las preferencias a esos programas, estamos necesitando sentir algo con todo esto.

En  el  caso  de  los  adolescentes  es quizás donde más se pueden apreciar los  efectos  de  la  sobreerotización,  dado lo temprano que inician la actividad sexual, la mala forma en que la viven y la presión a la que se  ven  sometidos,  tanto  hombres  como  mujeres,  para tener sexo lo antes posible."

selección M. T. M.

jueves, 11 de abril de 2019

Ignorancia pluralista

« Allport acuñó la expresión Ignorancia pluralista para describir la situación en la que virtualmente todos los miembros del grupo rechazan privadamente un grupo de normas que creen que la mayoría de los otros miembros del grupo aceptan. Su interés surgió al querer dar cuenta de un misterio: ¿por qué hay una extendida conformidad social a normas que privadamente se rechazan? »

Resultado de imagen para clase universidad
Desde artículo " Normas Sociales y Acción Racional", de Silvina Damiani .

" Un profesor decide entregarles a sus alumnos un texto deliberadamente confuso con el propósito de que no pueda ser comprendido. Luego, les da un tiempo para su lectura y finalmente, pregunta al grupo si alguien tiene alguna duda al respecto. Todos se observan entre sí. Nadie responde. Nadie levanta la mano. Esta situación típica, particularmente en las aulas, obedece a un fenómeno muy interesante. En esta situación, ningún alumno pudo tener –intencionalmente- una comprensión del texto dado por el profesor y, sin embargo, todos y cada uno decide nodecirlo. ¿Por qué? La respuesta proviene del ámbito de la psicología social. Lo que ocurre es que, en situaciones de esta clase, los agentes son víctimas de un error de atribución, es decir, atribuyen al comportamiento de los otros una causa distinta de la causa del comportamiento propio, aún cuando ambos comportamientos son el mismo, a saber, la conducta de hacer silencio. Es curioso este hecho, si se repara en que todos se comportan de igual manera, pero cada individuo (erróneamente) cree que los otros no
hacen preguntas porque han comprendido perfectamente el texto, mientras que él no las hace por miedo a decir una tontería o a pasar vergüenza. En suma, en esta clase de situación la (misma) conducta es interpretada incorrectamente, dado que se infiere que la motivación del silencio ajeno es distinta de la del propio, atribuyendo al comportamiento de los demás una causa interna (creencias y preferencias) y al propio una causa situacional externa (presión social)".


 "... los miembros de un grupo rechazan en lo privado una idea, opinión o costumbre, pero creen que el resto de los miembros la aceptan de buen grado y, por consiguiente, deciden conformarse al comportamiento de la mayoría. Este fenómeno es conocido en el ámbito de la psicología social como “Ignorancia Pluralista."

" ... dado que los individuos sólo pueden inferir las preferencias y creencias de los otros individuos a partir de la observación de sus conductas resulta entonces de crucial importancia el rol que juegan las expectativas, particularmente, en
el estado de ignorancia pluralista. Nótese que en los casos que ilustran este fenómeno, la tendencia de la gente depende de la conducta pública de los otros para identificar la norma que los lleva a equivocarse, puesto que supone que la norma social informa el sentimiento predominante del grupo. Si los participantes entienden este estado de cosas, la situación debería autocorregirse. 

" Sin embargo, ellos típicamente cometen el error de asumir que incluso aunque los otros actúan de manera similar o idéntica, sienten de manera diferente. Su propia conducta es dirigida por la presión social pero asumen que la conducta idéntica de los otros es una expresión adecuada y apropiada de sus propios sentimientos. Sin embargo, y pese a todo, la acción individual –conforme a la normaes racional. Pues, dado que los individuos sólo pueden inferir las preferencias y
creencias de los otros a partir de la observación de sus conductas, cada individuo cree (erróneamente) que las elecciones de los otros revelan verdaderamente sus creencias y, por tanto, encuentran racional conformarse a los patrones de conducta que privadamente les disgusta. "


".... algunas características relevantes del fenómeno de ignorancia pluralista -en el que basa la persistencia de normas perjudiciales- es que se da en situaciones ambiguas, en las que no hay una comunicación transparente y en las que la persona teme ser aislada o sancionada. Es interesante notar este factor, porque una política apropiada que hiciera público el rechazo que cada individuo siente por la norma, llevaría a la anulación de ésta".



selección M. T. M.








jueves, 4 de abril de 2019

Isomorfismo mimético

 « los ambientes organizacionales se encuentran caracterizados por la elaboración de normas y requerimientos que las organizaciones individuales deben cumplir para recibir soporte y legitimidad »
Fuente: GANGA, Francisco, et al. "Isomorfismo Organizacional (IO): Breves aproximaciones teóricas y algunas aplicaciones a la educacion superior." Revista Espacios 38.20 (2017).


" El concepto de isomorfismo nace como la explicación dada a la sobrevivencia de las
organizaciones en contextos ambientales que sufren cambios..., nos encontramos que los procesos de isomorfismo “institucional” se desarrollan debido a que las formas de organización no óptimas son excluidas de las poblaciones organizacionales...  también, dado que los tomadores de decisiones aprenden a optar por caminos apropiados y ajustan su comportamiento a un estándar adecuado y confirmado por el actuar de otros.. 

" Es en este contexto que los ambientes organizacionales se encuentran caracterizados por la elaboración de normas y requerimientos que las organizaciones individuales deben cumplir para recibir soporte y legitimidad…  

" DiMaggio y Powell (1983), definen que cuando ciertas encrucijadas surgen en el camino de una organización, son aquellos actores racionales -que tienen influencia en ella- los que toman caminos decisionales parecidos a otras instituciones. En este sentido, los autores citados, consideran desde el punto de vista institucional tres mecanismos de cambio: coercitivo, mimético y normativo.

El isomorfismo coercitivo. Surge de presiones del tipo tanto formal como informal presentes dentro de las organizaciones, creadas por otras dentro de ella de las cuales son dependientes, y por las expectaciones culturales surgidas dentro de la sociedad. Las presiones pueden crear procesos de cambio que tienden a ser forzados, persuadidos, o incluso llevar a la colisión de las partes interesadas.

El isomorfismo mimético. Se produce cuando existe una incierta pero poderosa fuerza, que alienta la imitación de otras organizaciones exitosas. Este caso podría darse cuando las organizaciones tecnológicas son pobremente entendidas, o a causa de objetivos imprecisos, poco claros o extremadamente ambiciosos ...  de igual forma si los ambientes se encuentran con ambigüedades simbólicas; en estas circunstancias, las organizaciones pueden imitar a los modelos exitosos de otras organizaciones 

El Isomorfismo normativo. Proviene de la profesionalización; en este caso es el colectivo profesional el que lucha por definir métodos y normativas de control para los procesos productivos y los ligados a estos estableciendo así una base cognitiva y de legitimización para la autonomía de su independencia ocupacional, y por lo tanto desarrollar una concepción de conformidad...  las organizaciones se pueden ver forzadas a conformar sus estructuras organizacionales debido a expectativas culturales que vienen dadas por parte de competidores, proveedores y el Estado. Es en ese sentido que los profesionales tienden a presentar una visión particular del eficiente comportamiento organizacional ".


seleccion M. T.M.

Experiencia óptima

" Cuando realizamos una acción en un terreno que dominamos bien, sea actividad artística, artesana, deporte, hobby o bricolage, jueg...