« El Modelo Bisopsicosocial trata los aspectos biológicos, sociales y psicológicos como sistemas del cuerpo. Distingue entre el proceso que causa el dolor y la percepción del paciente acerca de su salud y del efecto que tiene el dolor en el. Destaca la importancia de considerar estos dos aspectos de manera conjunta en la practica clínica, considera que el dolor crónico en si es de gran importancia y se ha de recabar la máxima información sobre el, pero por otro lado aboga por la investigación sobre el estado psicológico del paciente, sus sentimientos y creencias acerca de la enfermedad, de los aspectos socia-les como las relaciones familiares, sociales y de índole laboral.»
Fuente: VVAA, Manual básico del dolor (de la SGADOR para residentes) -2017.
" La definición más aceptada actualmente, es la de la Asociación Mundial para el Estudio del Dolor (IASP): «es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño».
El dolor se produce cuando llegan a distintas áreas corticales del SNC un número de estímulos suficientes a través de un sistema aferente normalmente inactivo, produciéndose no sólo una respuesta refleja, ni sólo una sensación desagradable, sino una respuesta emocional con varios componentes:
• Componente sensorial-discriminativo: hace referencia a cualidades estrictamente sensoriales del dolor, tales como su localización, calidad, intensidad y su características témporo-espaciales.
• Componente cognitivo-evaluativo: analiza e interpreta el dolor en función de lo que se está sintiendo y lo que puede ocurrir.
• Componente afectivo-emocional: por el que la sensación dolorosa se acompaña de ansiedad, depresión, temor, angustia, etc. Respuestas en relación con experiencias dolorosas previas, a la personalidad del individuo y con factores socio-culturales.
"... la dimensión emocional y cognitiva de la experiencia de dolor adquiere mayor importancia a la hora de comprender el dolor crónico y se reconoce que en su modulación participan procesos de aprendizaje, neurobiológicos, psicológicos y sociales. A pesar de esto, dicho enfoque biopsico-social aún no se encuentra adecuadamente incorporado en la práctica médica general por lo que el dolor es tratado como una experiencia puramente sensorial en función del tejido dañado. Para tratar correctamente al paciente con dolor crónico, es necesario abandonar el modelo clásico biomédico y avanzar hacia el modelo biopsicosocial, en el que el dolor se considera dentro de un marco más global
" La literatura actual señala la relevancia de los factores psicológicos y socioculturales en la experiencia subjetiva que suponen los procesos dolorosos, mientras que, por otra parte, ha destacado la importancia de las repercusiones psicosociales del dolor
• Factores Individuales: son muy importantes ya que hacen referencia al umbral y la tolerancia del dolor, a aspectos emocionales (ansiedad, depresión, miedo, culpa…) implicados frecuentemente en todo proceso doloroso, a factores relacionados con la motivación y expectativas que tiene el paciente ante el dolor y las creencias sobre el mismo y a rasgos particulares de personalidad (ansiosa, ciclotímica, histérica, hipocondríaca, obsesiva…).
• Factores Interpersonales: referidos a variables relacionadas con la interacción del paciente con las personas de su entorno (familia, compañeros de trabajo), y que incluyen refuerzos positivos o negativos de las conductas de dolor, la estimulación de la aparición de dichas conductas, la presencia o ausencia de apoyo social, la coexistencia de problemas familiares, o laborales…
• Factores Grupales e Intergrupales: implican las representaciones, presiones y comparaciones sociales del dolor.
• Factores Contextuales: diversos estudios experimentales han puesto de relieve que los factores contextuales determinan en parte la percepción del dolor. Esto indica que además del estímulo específico que ge nera dolor, las condiciones contextuales en las cuales éste se presenta, determina la calidad de la experiencia, y en este grupo se incluyen a los variables sociales y culturales siendo este el marco en el que el paciente puede expresar sus síntomas.
selección M.T.M.
















