« Allport acuñó la expresión Ignorancia pluralista para describir la situación en la que virtualmente todos los miembros del grupo rechazan privadamente un grupo de normas que creen que la mayoría de los otros miembros del grupo aceptan. Su interés surgió al querer dar cuenta de un misterio: ¿por qué hay una extendida conformidad social a normas que privadamente se rechazan? »

Desde artículo " Normas Sociales y Acción Racional", de Silvina Damiani .
" Un profesor decide entregarles a sus alumnos un texto deliberadamente confuso con el propósito de que no pueda ser comprendido. Luego, les da un tiempo para su lectura y finalmente, pregunta al grupo si alguien tiene alguna duda al respecto. Todos se observan entre sí. Nadie responde. Nadie levanta la mano. Esta situación típica, particularmente en las aulas, obedece a un fenómeno muy interesante. En esta situación, ningún alumno pudo tener –intencionalmente- una comprensión del texto dado por el profesor y, sin embargo, todos y cada uno decide nodecirlo. ¿Por qué? La respuesta proviene del ámbito de la psicología social. Lo que ocurre es que, en situaciones de esta clase, los agentes son víctimas de un error de atribución, es decir, atribuyen al comportamiento de los otros una causa distinta de la causa del comportamiento propio, aún cuando ambos comportamientos son el mismo, a saber, la conducta de hacer silencio. Es curioso este hecho, si se repara en que todos se comportan de igual manera, pero cada individuo (erróneamente) cree que los otros no
hacen preguntas porque han comprendido perfectamente el texto, mientras que él no las hace por miedo a decir una tontería o a pasar vergüenza. En suma, en esta clase de situación la (misma) conducta es interpretada incorrectamente, dado que se infiere que la motivación del silencio ajeno es distinta de la del propio, atribuyendo al comportamiento de los demás una causa interna (creencias y preferencias) y al propio una causa situacional externa (presión social)".
"... los miembros de un grupo rechazan en lo privado una idea, opinión o costumbre, pero creen que el resto de los miembros la aceptan de buen grado y, por consiguiente, deciden conformarse al comportamiento de la mayoría. Este fenómeno es conocido en el ámbito de la psicología social como “Ignorancia Pluralista."
" ... dado que los individuos sólo pueden inferir las preferencias y creencias de los otros individuos a partir de la observación de sus conductas resulta entonces de crucial importancia el rol que juegan las expectativas, particularmente, en
el estado de ignorancia pluralista. Nótese que en los casos que ilustran este fenómeno, la tendencia de la gente depende de la conducta pública de los otros para identificar la norma que los lleva a equivocarse, puesto que supone que la norma social informa el sentimiento predominante del grupo. Si los participantes entienden este estado de cosas, la situación debería autocorregirse.
" Sin embargo, ellos típicamente cometen el error de asumir que incluso aunque los otros actúan de manera similar o idéntica, sienten de manera diferente. Su propia conducta es dirigida por la presión social pero asumen que la conducta idéntica de los otros es una expresión adecuada y apropiada de sus propios sentimientos. Sin embargo, y pese a todo, la acción individual –conforme a la normaes racional. Pues, dado que los individuos sólo pueden inferir las preferencias y
creencias de los otros a partir de la observación de sus conductas, cada individuo cree (erróneamente) que las elecciones de los otros revelan verdaderamente sus creencias y, por tanto, encuentran racional conformarse a los patrones de conducta que privadamente les disgusta. "
".... algunas características relevantes del fenómeno de ignorancia pluralista -en el que basa la persistencia de normas perjudiciales- es que se da en situaciones ambiguas, en las que no hay una comunicación transparente y en las que la persona teme ser aislada o sancionada. Es interesante notar este factor, porque una política apropiada que hiciera público el rechazo que cada individuo siente por la norma, llevaría a la anulación de ésta".
selección M. T. M.
No hay comentarios:
Publicar un comentario