domingo, 21 de abril de 2019

Metáforas: anorexia sexual


« Estamos  inmersos  en  una  estructura  social  que  erotiza  todo.  Los afiches,  la  publicidad  y  los  medios  de  comunicación  valoran preferentemente lo que tenga relación con el comportamiento sexual. Hasta para vender un tractor tiene que aparecer una mujer con poca ropa,  porque  aparentemente  eso  incentiva a que un hombre  quiera comprar ese tractor y no  otro.  Esta  sobreerotización social  que estamos viviendo tiene determinados efectos en nuestro  mundo privado »
 Resultado de imagen para desgano sexual

Fragmentos desde el libro de Pilar Sordo, Lecciones de seducción.

" Quizás uno de los más importantes es lo que yo denominé en mis libros anteriores  como  «anorexia  sexual».  La  anorexia,  en  términos estrictos, es un trastorno de alimentación, en el que las adolescentes o  las  mujeres  que  lo padecen  no  quieren  comer  porque  desean mantenerse  delgadas. 


" Cuando  hago  esta  nueva  reformulación  del  concepto  y  hablo  de «anorexia  sexual»,  me  refiero  a  que  si  estoy  todo  el  día  viendo chocolates  en  la  calle  –entendiendo  por  chocolates  los  millones  de carteles,  publicidad,  hombres  y  mujeres  desnudas  en  posiciones sugerentes, con cuerpos bellos, etcétera– y llego a mi casa, después de  quince  años  de  vivir  con  mi  marido,  me  enfrento  al  mismo «chocolate»  de  siempre  y  evidentemente  no  voy  a  tener  ganas  de consumirlo.

" ... creo que  es  importante  determinar  cuán  sobreestimulados  sexualmente
estamos y cuánto eso nos produce una sensación de anestesia frente a lo  sexual, quedando como adormilados frenteal tema por estar permanentemente expuestos  a  una  vorágine de imágenes,  colores, ruidos y programas de televisión que de alguna manera nos «invitan» al sexo, pero más desde el punto de vista masculino. Hay programas que hablan de la infidelidad, de  la  traición, de crímenes por celos, etcétera. En todos ellos existe un alejamiento del mundo femenino, el que enfatiza más en el proceso, en la continuidad, en el aspecto lento de la seducción, en el juego, en la conducta más lúdica, en la conversación,  en  la profundización  de los afectos, para después terminar en una conducta sexual.

Esta  sobreestimulación  tiende  a  producir  una  baja  en  el comportamiento sexual  de  las  parejas  que  ya  están  establecidas; también  una  exacerbación en  las  parejas  que  quieren  establecer contacto por primera vez. Y tal vez mucho miedo en quien está solo y no sabe qué le va a pasar cuando encuentre el amor.

"...  creo que es importante mencionar que somos nosotros quienes valoramos  y reforzamos este concepto con todos  nuestros comportamientos y preferencias. Si no fuera así, los programas de más alto rating en la televisión no serían  los  que  tienen mayores componentes de sexo  y violencia. Desde nuestro mundo interior, mediante las preferencias a esos programas, estamos necesitando sentir algo con todo esto.

En  el  caso  de  los  adolescentes  es quizás donde más se pueden apreciar los  efectos  de  la  sobreerotización,  dado lo temprano que inician la actividad sexual, la mala forma en que la viven y la presión a la que se  ven  sometidos,  tanto  hombres  como  mujeres,  para tener sexo lo antes posible."

selección M. T. M.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Experiencia óptima

" Cuando realizamos una acción en un terreno que dominamos bien, sea actividad artística, artesana, deporte, hobby o bricolage, jueg...