"... el hecho de que las emociones sean adaptativas no significa que las consecuencias de las emociones sean siempre funcionales."
"... Las emociones tienen la función de preparar al organismo para la acción, tanto si se trata de alejarse o acercarse a un objetivo o estímulo determinado. Es así que cada emoción puede asociarse con una «tendencia o urgencia de acción», entendida como la conducta que promueve esa emoción con fines adaptativos, ya sea, por ejemplo, la protección y perpetuación de la especie o la conducta prosocial.
"... También es cierto que la utilidad de algunas emociones puede asociarse a situaciones primitivas de supervivencia a las que hoy en día no nos vemos expuestos, como por ejemplo, sentir miedo ante la presencia de un depredador....
"...el hecho de que las emociones sean adaptativas no significa que las consecuencias de las emociones sean siempre funcionales. Por ejemplo, dependiendo del contexto social en que se dé la situación puede ser funcional expresar ira o inhibirla. La funcionalidad también tiene un matiz temporal, ya que aquellas respuestas beneficiosas a corto plazo pueden no serlo a largo plazo y viceversa. Pongamos como ejemplo alguien que siente miedo ante una entrevista de trabajo y por eso decide no ir. Puede ser que en un primer momento esta persona sienta alivio por no haber ido a la entrevista, pero probablemente la huida no será funcional a largo plazo.
Funciones sociales
".... Desde este punto de vista, la expresión emocional sirve para comunicar a los demás nuestro estado afectivo, lo que provoca una respuesta en nuestro interlocutor... La expresión de la emoción permite que los demás puedan predecir nuestra conducta. Si expresamos una emoción negativa, como por ejemplo miedo, los demás predecirán la tendencia de huida, mientras que si expresamos tristeza, esperarán que lloremos o nos mostremos abatidos. La expresión de emociones positivas indica que hemos alcanzando una meta o que estamos dispuestos a generar interacción social, influenciando al otro a reaccionar favorablemente. Algunos estudios indican que cuando expresamos emociones positivas los demás nos ven como personas amigables y competentes, lo que a su vez facilita la tendencia del otro a cumplir con nuestras demandas.
".... Las emociones promueven la conducta prosocial entendida como aquellas conductas que se realizan en beneficio de otros como ayudar, compartir, consolar, guiar o defender a los demás. Las emociones positivas también han sido relacionadas con una mayor predisposición a conductas prosociales, facilitando la aparición de conductas de apoyo y ayuda y la tendencia a buscar soluciones consensuadas.
Funciones motivacionales
".... Las emociones permiten movilizar o activar recursos ya que las respuestas fisiológicas que las acompañan nos preparan para la acción. En este sentido las emociones nos sirven para motivar conductas que modifiquen nuestra relación con el entorno de una forma más adaptativa. Por ejemplo, la culpa motiva al sujeto para realizar conductas prosociales de reparación, el asco nos protege de sustancias nocivas, la ira promueve la defensa o el ataque y la alegría favorece la comunicación y la empatía. Además, desde el punto de vista motivacional las emociones nos informan sobre nuestra situación en relación a las metas que nos trazamos, de esta forma la alegría indica que hemos hecho un progreso hacia la meta, mientras que la tristeza indica pérdida o fracaso de la meta trazada. "
Fuente: Manual de introducción a la psicología cognitiva, Alejandro Vásquez Echeverría (editor)





