« EN ESTA PRODUCCIÓN INTERMINABLE DE HISTORIAS SOBRE LA REALIDAD,
algunos pensamos que hay una historia privilegiada: la ciencia. Otros, que es la que defiende su religión. Otros, simplemente, la que deriva de su experiencia privada. En este momento, una torpe demagogia de la opinión personal defiende la equivalencia de todas las opiniones. A lo sumo, admite que la opinión más extendida es la más verdadera, lo que contradice la experiencia y el sentido común, pues una sola persona —pongamos Galileo— puede tener razón frente a todo el mundo. El afán de implantar un relato ha dado origen a colonizaciones, inquisiciones, guerras de religión, censuras, dictaduras laicas o dictaduras teocráticas.»
Desde Tratado de filosofía zoom, de José Antonio Marina.
" Creo que un paso muy interesante en la evolución de la inteligencia humana consistió en pasar de una inteligencia fabuladora a un uso racional de la inteligencia, en el que se pretendió distinguir las narraciones más creíbles de las menos creíbles. El deseo de evaluar las ideas ha producido la filosofía, el pensamiento crítico y la ciencia. La historia de las narraciones se bifurcó en Grecia.[19] En ese manantial de fantasías que es la especie humana, algunos genios pensaron que era necesario evaluar los relatos, separar el conocimiento verdadero de la mera opinión, no dejarse arrastrar por lo que parece evidente.
" Apareció así un formidable proyecto de la inteligencia: embridar la alocada fertilidad de las ocurrencias y también la credulidad que la tanteante humanidad padecía. A estas alturas lo denominamos uso racional de la inteligencia. Se caracteriza porque intenta elaborar ficciones tan poderosas que nos permitan salir del mundo personal y buscar verdades universales.
" No debió de ser fácil, porque exigía someter la espejeante silva de relatos privados a férreas normas comunes. Definir al ser humano como animal racional, es reducir una película al rótulo fin: no nos hemos enterado de nada.[20] Ortega se adelantó a los descubrimientos neurológicos y antropológicos modernos al escribir: «La historia de la razón es la historia de los estadios por los que ha ido pasando la domesticación de nuestro desaforado imaginar».
" ...los demás animales se adaptan al medio, pero el hombre procura adaptar el medio a «sí mismo». Para ello tiene que transformar el mundo en otro conforme a sus deseos, que no serán ya sólo instintivos, sino también deseos fantásticos, para cuya posible satisfacción su campo de acción será la historia y el instrumento, la técnica. Debido a la riqueza de posibilidades que le abre su fantasía, este animal histórico y técnico tendrá, pues, que elegir entre ellas, seleccionar, convirtiéndose en un animal elector. De ahí procede el terrible privilegio de la libertad del hombre. En definitiva, el hombre «se hizo libre porque se vio obligado a elegir, y esto se produjo porque tenía una fantasía tan rica, porque encontró en sí tantas locas visiones imaginarias».
" Conviene distinguir entre razonar y uso racional de la inteligencia. Razonar es un mecanismo para enlazar conceptos de acuerdo con reglas lógicas. «Todas las cosas dulces engordan. Esta mesa es una cosa dulce; luego, esta mesa engorda» es un razonamiento correcto pero falso. La lógica y la verdad se mueven en niveles diferentes. En cambio, el uso racional de la inteligencia consiste en utilizar toda su operatividad transfiguradora, incluido, por supuesto, el razonamiento, para buscar evidencias compartidas.
" El uso racional de la inteligencia pretende, en primer lugar, la coherencia lógica, pero, además, alcanzar una evidencia lo más fuerte y universal posible. Todas las grandes arquitecturas narrativas, todas las efervescencias conceptuales tienen que enlazar con la realidad por un lazo humilde y necesario."
selección M. T. M.




