jueves, 25 de abril de 2019

Domar la imaginación

« EN ESTA PRODUCCIÓN INTERMINABLE DE HISTORIAS SOBRE LA REALIDAD,
algunos pensamos que hay una historia privilegiada: la ciencia. Otros, que es la que defiende su religión. Otros, simplemente, la que deriva de su experiencia privada. En este momento, una torpe demagogia de la opinión personal defiende la equivalencia de todas las opiniones. A lo sumo, admite que la opinión más extendida es la más verdadera, lo que contradice la experiencia y el sentido común, pues una sola persona —pongamos Galileo— puede tener razón frente a todo el mundo. El afán de implantar un relato ha dado origen a colonizaciones, inquisiciones, guerras de religión, censuras, dictaduras laicas o dictaduras teocráticas.»

Desde Tratado de filosofía zoom, de José Antonio Marina.

" Creo que un paso muy interesante en la evolución de la inteligencia humana consistió en pasar de una inteligencia fabuladora a un uso racional de la inteligencia, en el que se pretendió distinguir las narraciones más creíbles de las menos creíbles. El deseo de evaluar las ideas ha producido la filosofía, el pensamiento crítico y la ciencia. La historia de las narraciones se bifurcó en Grecia.[19] En ese manantial de fantasías que es la especie humana, algunos genios pensaron que era necesario evaluar los relatos, separar el conocimiento verdadero de la mera opinión, no dejarse arrastrar por lo que parece evidente. 

" Apareció así un formidable proyecto de la inteligencia: embridar la alocada fertilidad de las ocurrencias y también la credulidad que la tanteante humanidad padecía. A estas alturas lo denominamos uso racional de la inteligencia. Se caracteriza porque intenta elaborar ficciones tan poderosas que nos permitan salir del mundo personal y buscar verdades universales.

"  No debió de ser fácil, porque exigía someter la espejeante silva de relatos privados a férreas normas comunes. Definir al ser humano como animal racional, es reducir una película al rótulo fin: no nos hemos enterado de nada.[20] Ortega se adelantó a los descubrimientos neurológicos y antropológicos modernos al escribir: «La historia de la razón es la historia de los estadios por los que ha ido pasando la domesticación de nuestro desaforado imaginar».

" ...los demás animales se adaptan al medio, pero el hombre procura adaptar el medio a «sí mismo». Para ello tiene que transformar el mundo en otro conforme a sus deseos, que no serán ya sólo instintivos, sino también deseos fantásticos, para cuya posible satisfacción su campo de acción será la historia y el instrumento, la técnica. Debido a la riqueza de posibilidades que le abre su fantasía, este animal histórico y técnico tendrá, pues, que elegir entre ellas, seleccionar, convirtiéndose en un animal elector. De ahí procede el terrible privilegio de la libertad del hombre. En definitiva, el hombre «se hizo libre porque se vio obligado a elegir, y esto se produjo porque tenía una fantasía tan rica, porque encontró en sí tantas locas visiones imaginarias». 

" Conviene distinguir entre razonar y uso racional de la inteligencia. Razonar es un mecanismo para enlazar conceptos de acuerdo con reglas lógicas. «Todas las cosas dulces engordan. Esta mesa es una cosa dulce; luego, esta mesa engorda» es un razonamiento correcto pero falso. La lógica y la verdad se mueven en niveles diferentes. En cambio, el uso racional de la inteligencia consiste en utilizar toda su operatividad transfiguradora, incluido, por supuesto, el razonamiento, para buscar evidencias compartidas. 

" El uso racional de la inteligencia pretende, en primer lugar, la coherencia lógica, pero, además, alcanzar una evidencia lo más fuerte y universal posible. Todas las grandes arquitecturas narrativas, todas las efervescencias conceptuales tienen que enlazar con la realidad por un lazo humilde y necesario."

selección M. T. M.

domingo, 21 de abril de 2019

Metáforas: anorexia sexual


« Estamos  inmersos  en  una  estructura  social  que  erotiza  todo.  Los afiches,  la  publicidad  y  los  medios  de  comunicación  valoran preferentemente lo que tenga relación con el comportamiento sexual. Hasta para vender un tractor tiene que aparecer una mujer con poca ropa,  porque  aparentemente  eso  incentiva a que un hombre  quiera comprar ese tractor y no  otro.  Esta  sobreerotización social  que estamos viviendo tiene determinados efectos en nuestro  mundo privado »
 Resultado de imagen para desgano sexual

Fragmentos desde el libro de Pilar Sordo, Lecciones de seducción.

" Quizás uno de los más importantes es lo que yo denominé en mis libros anteriores  como  «anorexia  sexual».  La  anorexia,  en  términos estrictos, es un trastorno de alimentación, en el que las adolescentes o  las  mujeres  que  lo padecen  no  quieren  comer  porque  desean mantenerse  delgadas. 


" Cuando  hago  esta  nueva  reformulación  del  concepto  y  hablo  de «anorexia  sexual»,  me  refiero  a  que  si  estoy  todo  el  día  viendo chocolates  en  la  calle  –entendiendo  por  chocolates  los  millones  de carteles,  publicidad,  hombres  y  mujeres  desnudas  en  posiciones sugerentes, con cuerpos bellos, etcétera– y llego a mi casa, después de  quince  años  de  vivir  con  mi  marido,  me  enfrento  al  mismo «chocolate»  de  siempre  y  evidentemente  no  voy  a  tener  ganas  de consumirlo.

" ... creo que  es  importante  determinar  cuán  sobreestimulados  sexualmente
estamos y cuánto eso nos produce una sensación de anestesia frente a lo  sexual, quedando como adormilados frenteal tema por estar permanentemente expuestos  a  una  vorágine de imágenes,  colores, ruidos y programas de televisión que de alguna manera nos «invitan» al sexo, pero más desde el punto de vista masculino. Hay programas que hablan de la infidelidad, de  la  traición, de crímenes por celos, etcétera. En todos ellos existe un alejamiento del mundo femenino, el que enfatiza más en el proceso, en la continuidad, en el aspecto lento de la seducción, en el juego, en la conducta más lúdica, en la conversación,  en  la profundización  de los afectos, para después terminar en una conducta sexual.

Esta  sobreestimulación  tiende  a  producir  una  baja  en  el comportamiento sexual  de  las  parejas  que  ya  están  establecidas; también  una  exacerbación en  las  parejas  que  quieren  establecer contacto por primera vez. Y tal vez mucho miedo en quien está solo y no sabe qué le va a pasar cuando encuentre el amor.

"...  creo que es importante mencionar que somos nosotros quienes valoramos  y reforzamos este concepto con todos  nuestros comportamientos y preferencias. Si no fuera así, los programas de más alto rating en la televisión no serían  los  que  tienen mayores componentes de sexo  y violencia. Desde nuestro mundo interior, mediante las preferencias a esos programas, estamos necesitando sentir algo con todo esto.

En  el  caso  de  los  adolescentes  es quizás donde más se pueden apreciar los  efectos  de  la  sobreerotización,  dado lo temprano que inician la actividad sexual, la mala forma en que la viven y la presión a la que se  ven  sometidos,  tanto  hombres  como  mujeres,  para tener sexo lo antes posible."

selección M. T. M.

jueves, 11 de abril de 2019

Ignorancia pluralista

« Allport acuñó la expresión Ignorancia pluralista para describir la situación en la que virtualmente todos los miembros del grupo rechazan privadamente un grupo de normas que creen que la mayoría de los otros miembros del grupo aceptan. Su interés surgió al querer dar cuenta de un misterio: ¿por qué hay una extendida conformidad social a normas que privadamente se rechazan? »

Resultado de imagen para clase universidad
Desde artículo " Normas Sociales y Acción Racional", de Silvina Damiani .

" Un profesor decide entregarles a sus alumnos un texto deliberadamente confuso con el propósito de que no pueda ser comprendido. Luego, les da un tiempo para su lectura y finalmente, pregunta al grupo si alguien tiene alguna duda al respecto. Todos se observan entre sí. Nadie responde. Nadie levanta la mano. Esta situación típica, particularmente en las aulas, obedece a un fenómeno muy interesante. En esta situación, ningún alumno pudo tener –intencionalmente- una comprensión del texto dado por el profesor y, sin embargo, todos y cada uno decide nodecirlo. ¿Por qué? La respuesta proviene del ámbito de la psicología social. Lo que ocurre es que, en situaciones de esta clase, los agentes son víctimas de un error de atribución, es decir, atribuyen al comportamiento de los otros una causa distinta de la causa del comportamiento propio, aún cuando ambos comportamientos son el mismo, a saber, la conducta de hacer silencio. Es curioso este hecho, si se repara en que todos se comportan de igual manera, pero cada individuo (erróneamente) cree que los otros no
hacen preguntas porque han comprendido perfectamente el texto, mientras que él no las hace por miedo a decir una tontería o a pasar vergüenza. En suma, en esta clase de situación la (misma) conducta es interpretada incorrectamente, dado que se infiere que la motivación del silencio ajeno es distinta de la del propio, atribuyendo al comportamiento de los demás una causa interna (creencias y preferencias) y al propio una causa situacional externa (presión social)".


 "... los miembros de un grupo rechazan en lo privado una idea, opinión o costumbre, pero creen que el resto de los miembros la aceptan de buen grado y, por consiguiente, deciden conformarse al comportamiento de la mayoría. Este fenómeno es conocido en el ámbito de la psicología social como “Ignorancia Pluralista."

" ... dado que los individuos sólo pueden inferir las preferencias y creencias de los otros individuos a partir de la observación de sus conductas resulta entonces de crucial importancia el rol que juegan las expectativas, particularmente, en
el estado de ignorancia pluralista. Nótese que en los casos que ilustran este fenómeno, la tendencia de la gente depende de la conducta pública de los otros para identificar la norma que los lleva a equivocarse, puesto que supone que la norma social informa el sentimiento predominante del grupo. Si los participantes entienden este estado de cosas, la situación debería autocorregirse. 

" Sin embargo, ellos típicamente cometen el error de asumir que incluso aunque los otros actúan de manera similar o idéntica, sienten de manera diferente. Su propia conducta es dirigida por la presión social pero asumen que la conducta idéntica de los otros es una expresión adecuada y apropiada de sus propios sentimientos. Sin embargo, y pese a todo, la acción individual –conforme a la normaes racional. Pues, dado que los individuos sólo pueden inferir las preferencias y
creencias de los otros a partir de la observación de sus conductas, cada individuo cree (erróneamente) que las elecciones de los otros revelan verdaderamente sus creencias y, por tanto, encuentran racional conformarse a los patrones de conducta que privadamente les disgusta. "


".... algunas características relevantes del fenómeno de ignorancia pluralista -en el que basa la persistencia de normas perjudiciales- es que se da en situaciones ambiguas, en las que no hay una comunicación transparente y en las que la persona teme ser aislada o sancionada. Es interesante notar este factor, porque una política apropiada que hiciera público el rechazo que cada individuo siente por la norma, llevaría a la anulación de ésta".



selección M. T. M.








jueves, 4 de abril de 2019

Isomorfismo mimético

 « los ambientes organizacionales se encuentran caracterizados por la elaboración de normas y requerimientos que las organizaciones individuales deben cumplir para recibir soporte y legitimidad »
Fuente: GANGA, Francisco, et al. "Isomorfismo Organizacional (IO): Breves aproximaciones teóricas y algunas aplicaciones a la educacion superior." Revista Espacios 38.20 (2017).


" El concepto de isomorfismo nace como la explicación dada a la sobrevivencia de las
organizaciones en contextos ambientales que sufren cambios..., nos encontramos que los procesos de isomorfismo “institucional” se desarrollan debido a que las formas de organización no óptimas son excluidas de las poblaciones organizacionales...  también, dado que los tomadores de decisiones aprenden a optar por caminos apropiados y ajustan su comportamiento a un estándar adecuado y confirmado por el actuar de otros.. 

" Es en este contexto que los ambientes organizacionales se encuentran caracterizados por la elaboración de normas y requerimientos que las organizaciones individuales deben cumplir para recibir soporte y legitimidad…  

" DiMaggio y Powell (1983), definen que cuando ciertas encrucijadas surgen en el camino de una organización, son aquellos actores racionales -que tienen influencia en ella- los que toman caminos decisionales parecidos a otras instituciones. En este sentido, los autores citados, consideran desde el punto de vista institucional tres mecanismos de cambio: coercitivo, mimético y normativo.

El isomorfismo coercitivo. Surge de presiones del tipo tanto formal como informal presentes dentro de las organizaciones, creadas por otras dentro de ella de las cuales son dependientes, y por las expectaciones culturales surgidas dentro de la sociedad. Las presiones pueden crear procesos de cambio que tienden a ser forzados, persuadidos, o incluso llevar a la colisión de las partes interesadas.

El isomorfismo mimético. Se produce cuando existe una incierta pero poderosa fuerza, que alienta la imitación de otras organizaciones exitosas. Este caso podría darse cuando las organizaciones tecnológicas son pobremente entendidas, o a causa de objetivos imprecisos, poco claros o extremadamente ambiciosos ...  de igual forma si los ambientes se encuentran con ambigüedades simbólicas; en estas circunstancias, las organizaciones pueden imitar a los modelos exitosos de otras organizaciones 

El Isomorfismo normativo. Proviene de la profesionalización; en este caso es el colectivo profesional el que lucha por definir métodos y normativas de control para los procesos productivos y los ligados a estos estableciendo así una base cognitiva y de legitimización para la autonomía de su independencia ocupacional, y por lo tanto desarrollar una concepción de conformidad...  las organizaciones se pueden ver forzadas a conformar sus estructuras organizacionales debido a expectativas culturales que vienen dadas por parte de competidores, proveedores y el Estado. Es en ese sentido que los profesionales tienden a presentar una visión particular del eficiente comportamiento organizacional ".


seleccion M. T.M.

martes, 2 de abril de 2019

De la experiencia óptima

«  El juego, el arte, la artesanía, el deporte, los hobbies constituyen para el actor, pero también para el espectador, importantes ocasiones de instaurar ese estado ordenado del espíritu que suscita la euforia o el goce del estado óptimo »


Imagen relacionada
Godard filmando Sin aliento

Fuente: Bernard Rimé, La compartición social de las emociones



" Cuando realizamos una acción en un terreno que dominamos bien, sea actividad artística, artesana, deporte, hobby o bricolage, juego o actividades profesionales, podemos experimentar un estado psicológico particular teñido en gran medida de afectos positivos. Ese estado se caracteriza por una intensa concentración, un sentimiento de control y, por añadidura, un profundo goce. Perdemos la noción del tiempo, las preocupaciones habituales se difuminan y nos invaden sentimientos de euforia y transcendencia. ¿Qué es lo que provoca manifestaciones afectivas tan poderosas? 

" Csikszentmihalyi (1990) ha demostrado que esas experiencias óptimas acontecen cuando existe un alineamiento temporal de los diferentes sistemas trabajando en la acción. En estas fases, se armonizan momentáneamente las expectativas del sujeto, la representación ejecutiva de éstas en su plan de acción, los contenidos de su pensamiento, los recuerdos incorporados, la acción en curso, y la información que le devuelve el medio. Esta sintonía de los diferentes componentes del universo subjetivo –cogniciones activas, acción en curso e informaciones aferentes– establece una optimización temporal de la pareja individuo-medio. Cada nuevo gesto de la persona se agrega a este orden temporal, el sentimiento de control es total, y la ansiedad alcanza su nivel mínimo, de ahí, sin duda, la sensación particular de bienestar óptimo que se puede experimentar en esos momentos.


" Pero Csikszentmihalyi (1990) subrayó que la sintonía no basta para provocar la experiencia óptima. Ante una tarea para la que estamos perfectamente capacitados, se experimenta más bien aburrimiento que placer. Asimismo, cuando se evoluciona de manera continua hacia el objetivo para alcanzarlo sin tropiezos, no se experimenta afecto positivo. Si la sintonía no basta, ¿qué condición suplementaria debe cumplir la acción para suscitar placer? Según Csikszentmihalyi, la clave de los afectos positivos se encuentra en el crecimiento. A la sintonización debe pues añadirse el desafío. Las tareas que propiamente suscitan la experiencia óptima son las que conducen al individuo al descubrimiento, lo arrastran a una realidad diferente, lo empujan a niveles superiores de resultados, y modifican su persona acrecentando su complejidad. El juego, el arte, la artesanía, el deporte, los hobbies constituyen para el actor, pero también para el espectador, importantes ocasiones de instaurar ese estado ordenado del espíritu que suscita la euforia o el goce del estado óptimo."


selección M.T.M.

Experiencia óptima

" Cuando realizamos una acción en un terreno que dominamos bien, sea actividad artística, artesana, deporte, hobby o bricolage, jueg...