domingo, 28 de octubre de 2018

Damasio, conciencia y self

"....existen tres niveles de sí mismo: el proto-yo, el yo-central y el yo-autobiográfico. Los dos primeros son compartidos con muchas especies y son producidos en gran medida por el tronco encefálico y todo lo que derive de la corteza en esas especies. Es el yo-autobiográfico el que poseen algunas especies, creo. Cetáceos y primates poseen un yo-autobiográfico hasta cierto punto. Y los perros domésticos tienen en cierto modo, también, un yo-autobiográfico. Pero la novedad está aquí. El yo-autobiográfico se construye sobre la base de los recuerdos del pasado y de los recuerdos de los planes que hemos hecho; es la vida pasada y el futuro proyectado. Y el yo-autobiográfico ha provocado la memoria ampliada, el razonamiento, la imaginación, la creatividad y el lenguaje. Y de ellos han salido los instrumentos de la cultura: la religión, la justicia, el comercio, las artes, la ciencia, la tecnología. Y es dentro de esa cultura que podemos lograr, y ése es el descubrimiento, algo que no está establecido biológicamente por completo. Está desarrollado en las culturas. Lo desarrollan los seres humanos en colectivo. Y [esto] es, por supuesto, la cultura en la que hemos desarrollado algo que denomino la regulación socio-cultural."


Video: Antonio Damasio: La búsqueda por comprender la conciencia - neurociencia. 18 minutos



M. T. M.


miércoles, 17 de octubre de 2018

Del conflicto psico-social

".... una definición aceptable de conflicto debe tener en cuenta, cuando menos, la existencia de dos o más participantes individuales o colectivos que, al interactuar, muestran conductas internas o externas incompatibles con el fin de prevenir, obstruir, interferir, perjudicar o de algún modo hacer menos probable o menos efectiva la acción de uno a través de la del otro, como consecuencia observable de una incompatibilidad subjetiva de metas, valores, posiciones, medios, estrategias o tácticas que implican el ejercicio del poder de uno sobre otro en un ambiente de ausencia, libre interpretación o transgresión de normas."




Fragmentos tomados de:  Manuel Fernández-Ríos "...Aspectos positivos y negativos del conflicto", (cap. del libro El grupo y sus conflictos)

Mack y Snyder (1974)... defienden una categoría conceptual relativamente reducida para lo que sea el
conflicto... Los estados objetivos y subjetivos, las actitudes y conductas pueden estar entre las fuentes subyacentes del conflicto, pero no son el conflicto mismo. Un conflicto social presentará, en cambio, las siguientes características para estos autores:
1- Habrá, al menos, dos partes analíticamente diferentes con un mínimo de contacto y visibilidad que
2- tienen valores mutuamente incompatibles u opuestos, basados en la escasez de recursos o posiciones (estatus), que dan lugar a
3- conductas destructoras, injuriosas, de control, etc., de la otra parte, en una relación interactiva en que sólo se puede ganar a costa del otro en base a
4- acciones mutuamente opuestas o neutralizadoras junto con
5- intentos de adquirir o ejercer el poder sobre el oponente.


La segunda postura es la sostenida por Dahrendorf en su obra clásica «Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial» (1979).Para este autor no es necesario ni deseable distinguir entre conflictos y tensiones, conflictos y disputas, conflicto y competición, etc... 
«Yo estoy utilizando el término conflicto... en el estudio de las contiendas, competiciones, disputas y tensiones al igual que en el estudio de los choques manifiestos entre las clases sociales. Todas las relaciones entre estamentos de individuos que implican una diferencia incompatible de objetivos (...) son, en este sentido, relaciones de conflicto social. (...) El conflicto puede asumir la forma de una guerra civil, de un debate parlamentario, de una huelga o de una negociación bien regulada».

Esta posición conceptual divergente plantea esquemáticamente la cuestión de si un antagonismo psicológico debe considerarse o no con flicto si no va acompañado del correspondiente comportamiento manifiesto. Coser (1961)... dice que la distinción entre conflicto y sentimientos hostiles es esencial ya que «... Las actitudes hostiles son predisposiciones para empeñarse en la conducta conflictiva; el conflicto, por el contrario, es siempre una transacción... Tales predis posiciones no dan lugar necesariamente al conflicto».

Esta enorme diversidad de definiciones y de criterios para definirlo que fuere el conflicto ha sido destacada por Pondy (1967) al clasificarlas en cuatro grupos, según los aspectos o componentes que destacan:

1- Definiciones que resaltan las condiciones previas que dan lugar al conflicto manifiesto.
2- Definiciones que se centran en los estados afectivos que caracterizan el ánimo de las partes.
3- Definiciones que giran en torno a las percepciones y estados cognitivos.
4- Definiciones que toman en cuenta los aspectos comportamentales que caracterizan la relación de conflicto.

Otras definiciones de conflicto

Fink (1965): 
 «toda situación social o proceso en que dos o más entidades sociales están relacionadas por, al menos,
una forma de relación psicológica antagonista o, al menos, por una forma de interacción antagónica».

Schmidt y Kochan (1972) :
«la conducta que resulta de un proceso en el que una unidad busca un incremento de su propio interés en su relación con los otros. Este incremento debe resultar de una acción determinada, no de una circunstancia fortuita... Las unidades no están en conflicto cuando no existe interferencia deliberada o si ellos han llegado a un acuerdo sobre su posición final, pero acontecimientos fuera de control impiden u obstaculizan su consecución...». 

Touzard (1981) :
 «Una situación en la que unos actores, o bien persiguen metas diferentes, definen valores contradictorios, tienen intereses opuestos o distintos, o bien persiguen simultáneamente y competitivamente la misma meta. En cada situación, la influencia sobre el otro, o el control total de la conducta del otro son, o bien la meta perseguida, o bien el medio escogido para alcanzar la meta».

Síntesis

"... En síntesis, y aun a riesgo de que resulte demasiado compleja,considero que una definición aceptable de conflicto debe tener en cuenta, cuando menos, la existencia de dos o más participantes individuales o colectivos que, al interactuar, muestran conductas internas o externas incompatibles con el fin de prevenir, obstruir, interferir, perjudicar o de algún modo hacer menos probable o menos efectiva la acción de uno a través de la del otro, como consecuencia observable de una incompatibilidad subjetiva de metas, valores, posiciones, medios, estrategias o tácticas que implican el ejercicio del poder de uno sobre otro en un ambiente de ausencia, libre interpretación o transgresión de normas.

Según esta definición, cinco son los elementos básicos a tomar encuenta para que una situación dada sea calificable o no de conflicto:

1- Interacción entre dos o más participantes.
2- Existencia de conductas internas y/o externas incompatibles subjetivamente.
3- Intencionalidad de perjudicar al otro o atribución de tal intencionalidad.
4- Utilización directa o indirecta del poder.
5- Ineficacia normativa.

Selección: M. T. M.


martes, 9 de octubre de 2018

Pacientes que no cambian



¿Por  qué  algunos  pacientes  no  cambian  a  pesar  de  que  el  terapeuta  utilice  los recursos  más  apropiados para  la  patología  que tienen, e incluso  con  una alianza terapéutica buena? 




Resultado de imagen para ben goossens

* Fuente: Sara Baringoltz, XXXIII Jornadas de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva,  Noviembre de 2011. 

Actitud oposicionista 
“No creo que escribir sirva para algo” 
“Estas tareas me parecen ridículas” 
“No recuerdo qué tenía que hacer o pensar esta semana” 
Son pacientes donde el NO está siempre reinando, no solo en la terapia, sino en su vida.  

Actitud negativa frente a la vida 
Mi hijo me comunicó que consiguió trabajo en Alemania, así que decidió casarse y aceptar la propuesta ya que acá no tiene muchas posibilidades un biólogo. Me sentí destrozado, era lo que me faltaba, perder un hijo” 
Esta variable muchas veces viene combinada con la anterior. En muchos casos los esfuerzos del terapeuta para perturbar esta visión negativa no tiene ningún efecto. A veces se logra flexibilizarla en una entrevista y cuando llega la vez siguiente está nuevamente  instalada.."

No concuerdan objetivos 
"... por ejemplo: padres de un niño cuyo objetivo es que el paciente identificado sea el hijo y que la terapeuta lo atienda haciéndose cargo de la no mejoría, y una terapeuta que considera que los que tienen que cambiar son los padres pero no encuentra la forma de modificar la estrategia  terapéutica  ya  que  no  puede  acordar  con  los  padres  objetivos compartidos."

Creencias incompatibles con la recuperación 
Si dejo de pensar que algo malo va a pasar, tengo miedo de que pase” 
Quisiera tener una pareja, casarme, tener hijos, pero se que no se puede confiar en los hombres, siempre te hieren” 

Factores de mantenimiento del cuadro 
Mi mujer está preocupada porque nuestro hijo de 15 años toma mucho alcohol, a veces  algún  porro,  probó  la  coca  y  otras  cosas,  pero  todos  los  chicos  lo  hacen. Además yo también tuve la experiencia y aquí me ve, no me pasó nada grave” 
El terapeuta no suele tener más poder que la familia o el grupo de pares en algunas edades.  Si  una adicción  es  normal  para  un  progenitor  o  forma  parte  de  la  aceptación  en  el  grupo  de  pares, es  difícil  provocar  cambio  en  el  paciente.
A cualquier edad familias muy disfuncionales son variables de mantenimiento de la patología del paciente. A veces los factores de mantenimiento actúan en el mismo paciente. Por ejemplo cuando no ve ventajas en el cambio: “me encanta ir todos los días al Casino, me divierte, estoy con gente que veo siempre, solo mi mujer se queja”.

Cronicidad del malestar 
Siempre  me  sentí  mal,  toda  la  vida  angustiada,  preocupada  por  todo,  desde chiquita, nada me calma”.
"... cuando hay una historia de disconfort que se construye como esquema a través de toda una vida, 
hay resistencia al cambio. Los  terapeutas  tratamos  como  el  Quijote  de  luchar  contra  lo  estático  y  solemos quedar muy frustrados en el intento."

Poca motivación para el cambio 
"El cigarrillo es mi mejor amigo"
"... El terapeuta tiene que luchar contra la falta de motivación del paciente. A veces enarbolamos  la  bandera  de un  objetivo  en  el  que  estamos  solos.  El  paciente  no quiere esa bandera, sobre todo el esfuerzo de sostenerla."

Limitaciones en los recursos del paciente 
 " Diagnóstico:  trastorno bipolar.  Después  de  dos  años  de  tratamiento  farmacológico  y  terapéutico,  el paciente mantiene el trabajo con dificultad, la relación con la familia tiene períodos 
buenos  y  otros  malos  y  los  bajones  son  menos  intensos  pero  continúan.. Tanto en este como en muchos otros casos hay que evaluar los recursos y limitaciones del paciente."

Homeostasis que protege de algo peor 
" Juana presenta un cuadro de fobia social que aparece como muy sintomático en los últimos años. El cuadro cede en pocos meses, pero aparecen conductas impulsivas de actuación de alto riesgo: sexualidad no protegida, relaciones de riesgo, etc. Evidentemente a veces descuidamos considerar el sentido de una sintomatología y nos  abocamos  a  su  remisión.  El  ser  humano  es  tan  complejo  que  a  veces  una patología protege de otro mayor riesgo. "

(selección M. T. M.)


viernes, 5 de octubre de 2018

De la psicología ambiental


"... la psicología ambiental no es una teoría del determinismo. Considera al hombre no como un producto pasivo de su ambiente sino como un ser orientado hacia metas que actúa sobre su medio ambiente y al hacerlo recibe también su influencia. De esta manera, en el intento de cambiar el mundo, el hombre se cambia a sí mismo. "

"... la psicología ambiental debería precisarse como la interdisciplina que se interesa por el análisis teórico y empírico de las relaciones entre el comportamiento humano y su entorno físico construido, natural y social. Dichas relaciones pueden asumir dos modalidades; una que ubica la conducta como efecto de las propiedades ambientales y otra que la sitúa como causa de las modificaciones de éste."

Fuente: ROTH, Eric. Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza.2000.

"... El concepto de relación entre el comportamiento y el medio ambiente debe merecer una consideración especial. Aquí concretamente describe una interconducta que pone de relieve la interacción misma como objeto de interés primario de la psicología y que evita la dualidad
conducta-ambiente como dos eventos independientes en transacción mecánica que establece conducta como simple actividad y ambiente como simple objeto que suscita actividad.... Por lo tanto... la conducta es una propiedad del sistema más que un atributo del individuo. Y en la misma dirección... existe sólo un medio ambiente total, del cual el hombre es simplemente un componente en relación con sus otros componentes.

"...Esta distinción expresa, permite a la psicología ambiental asumir no solamente su rol tradicional (diseño y planificación ambientales, uso del espacio, territorialidad, percepción
y cognición, etc., destacado en la mayoría de los trabajos publicados hasta ahora), sino también terminar de incursionar en el terreno fértil del estudio de la conducta ambientalmente responsable."


Influencias medio ambientales en la conducta


"... En el primer caso, donde la conducta opera como variable dependiente,... los aportes son abundantes y sus representantes han centrado su atención en el estudio de los determinantes ambientales del comportamiento nutriendo de esta manera, la orientación ambientalista (casi siempre en oposición a la innatista) en psicología. La influencia del medio ambiente en la conducta ha sido expresada con diferentes énfasis, dando lugar al menos a tres concepciones: el determinismo ambiental, el posibilismo ambiental y el probabilismo ambiental.

".. El determinismo ambiental constituye una postura fatalista, muy popular en el siglo XIX, íntimamente ligada a la teoría evolucionista y legada por la visión aristotélica del mundo. Esgrimía la idea de que el clima, el suelo y los recursos naturales ejercían un efecto definitivo en la conducta humana, dando lugar al acomodo de algunas concepciones poco serias como el de la superioridad del habitante de las zonas frías del norte con respecto a la “indolencia” de los pobladores de las áreas calientes del sur, por ejemplo.


"... El posibilismo ambiental por su parte, emerge como una lógica reacción a
los postulados extremos del determinismo. Así esta postura concibe el ambiente como el medio a través del cual el hombre tiene o no acceso a las oportunidades para su crecimiento personal. El medio ambiente establece las limitaciones que el individuo debe vencer equipándose adecuadamente para ello con suficiente tecnología, capital, destrezas y una organización eficiente. En este sentido, el posibilismo es una apertura para fortalecer la
doctrina del libre albedrío y más tarde se constituirá en refuerzo de la visión antropocentrista de la naturaleza.

"... el probabilismo ambiental postula la vigencia de leyes que regulan las relaciones entre la conducta y el medio ambiente; dichas leyes otorgan valor determinante al contexto, dependiendo de los otros valores que forman parte del complejo situacional. Así, dado un individuo A, con atributos constitucionales y genéticos a, b y c, que actúa en un ambiente X, con características d, e y f, y una motivación general M, muy probablemente (pues nunca hay certidumbre total) se comportará de manera Z ...

"... Quizá el aporte más influyente a la psicología ambiental, que toma a la con ducta como producto de las condiciones medioambientales, haya sido el de Proshansky y sus colaboradores (1978). Aparentemente lo más destacable de este trabajo habría sido el esfuerzo por entender las influencias físicas y sociales del contexto circundante del individuo, permitiendo los aportes de otras disciplinas ajenas a la psicología. A partir de entonces, fueron posibles relaciones tales como “arquitectura conductual”, “psicología ecológica”, “ecología conductual”, “diseño ambiental”, etc. establecidas por la contribución de psicólogos, ingenieros diseñadores, planificadores sociales, ecólogos, arquitectos, etc., aportando con mayor realidad e integridad al estudio y la solución de los problemas relacionados con el comportamiento humano.

Representación esquemática de los enfoques de la psicología ambiental



Influencias conductuales sobre el medio ambiente
"...El otro gran capítulo de la psicología ambiental tiene que ver con el estudio de las relaciones conducta-medio ambiente, tomando aquella como determinante de los efectos ambientales...

".. En dicho contexto, la variable ambiental resulta dependiente del comportamiento, el mismo que queda definido a partir de sus consecuencias sobre el entorno natural.
Por lo tanto, es posible identificar dos clases de conducta: conducta protectora, responsable o pro-ambiental y conducta destructiva, irresponsable o degradante. Ambas se definen por sus efectos contextuales. Pertenecen a la primera clase, todo comportamiento encaminado a aliviar o solucionar problemas ambientales que caen en alguna de las siguientes categorías: estéticos, de salud y de manejo sostenible de los recursos naturales. Por otra parte, pertenecen a la segunda clase, las conductas que atentan o agudizan los problemas referidos a los mismos aspectos arriba señalados. Ejemplos de dichas conductas son la alteración del paisaje, toda acción que contamina el suelo, el aire, el agua y que atenta contra la vida de plantas y animales; y todo comportamiento que como consecuencia
propicia la degradación de los recursos naturales, como aquellos patrones productivos o tecnológicos ambientalmente poco adecuados.

"... la sola promesa de una lejana debacle ambiental tiene problemas para gobernar la
conducta ambientalmente responsable en el momento actual. La razón harto conocida es que existe una lógica dificultad (aunque no una lógica imposibilidad) de “enlazar contingencialmente” lo que se hace ahora con lo que el hacerlo produce al cabo de digamos, diez o veinte años.Por lo tanto parecería necesario explicar tanto el comportamiento protectivo como el destructivo, acudiendo a circunstancias que se encuentran inmersas en el contexto y la experiencia inmediatas del individuo.

"... Sería más lógico sostener que dicho comportamiento responsable se encuentra bajo el control de contingencias actuales de otra índole; por ejemplo, la íntima satisfacción de saberse solidario y coherente con sus convicciones ambientalistas, el sentimiento actual que acompaña al convencimiento de haber contribuido a lograr una atmósfera más limpia y sana para todos, el haber eludido el juicio crítico de su grupo social próximo, o simplemente la
reducción de la cuenta por concepto de consumo energético, etc.

"... es también posible que las normas...representen un papel importante en la explicación del comportamiento ambientalmente responsable, en virtud a su relación funcional con sanciones o incentivos. De esta manera, alguien puede privarse de quemar leña en ob-
servancia a una disposición municipal, aún sin entender las razones de dicha norma...


"... algunos autores han propuesto que la presencia o ausencia del comportamiento ambientalmente relevante, debe explicarse a partir del efecto suscitado por otras conductas que ejercen funciones que las facilitan o interfieren.

"...la persona hace una valoración de la conveniencia de involucrarse o no con acciones protectoras o poco responsables –según sea el caso– auscultando el valor personal que éstas puedan representarle. Por ejemplo, la elección de movilizarse en transporte
público para llegar al trabajo, en lugar de utilizar el automóvil propio (que sabemos es una opción ambientalmente relevante), puede competir (y sucumbir) con el convencimiento de que el viaje en autobús demanda excesivo tiempo y que éste puede ser mejor capitalizado en compañía de la familia. Por otra parte, la idea de recuperar los envases vacíos de aluminio puede verse fortalecida por la perspectiva de su venta y por la consecuente obtención de un beneficio pecuniario."


(seleccióm M. T. M.)


Experiencia óptima

" Cuando realizamos una acción en un terreno que dominamos bien, sea actividad artística, artesana, deporte, hobby o bricolage, jueg...