jueves, 13 de diciembre de 2018

Conformidad y obediencia


Al ser la conformidad una respuesta a presiones que se hallan implícitas, interpreta el sujeto su propio comportamiento como voluntario. No puede apuntar a una razón que legitime su sometimiento ante sus iguales, por lo que niega haber obrado de esta manera, no sólo ante el experimentador sino incluso ante sí mismo. En la obediencia sucede justamente lo contrario. La situación queda abiertamente definida como exenta de toda voluntariedad, ya que se da una orden explícita a la que se espera que se le preste obediencia

Imagen relacionada


(desde texto de Stanley Milgram, Obediencia a la autoridad)

«...la acción de un sujeto cuando se muestra de acuerdo con sus iguales, gente de su misma condición, que no tienen derecho alguno especial a dirigir su comportamiento. La Obediencia quedará a su vez restringida a la acción del sujeto que se somete a la autoridad. Pongamos por ejemplo, a un recluta que ingresa en filas. Dicho recluta ejecuta escrupulosamente las órdenes de sus superiores. Al mismo tiempo adopta las órdenes, las rutinas y el lenguaje mismo de sus iguales. Lo primero representa la obediencia, lo segundo es la conformidad.»


«....Tanto la obediencia como la conformidad se refieren a la abdicación de iniciativas propias ante una fuente externa, mas difieren en los siguientes importantes aspectos:

1. Jerarquía. La obediencia a la autoridad tiene lugar dentro de una estructura jerárquica, en la que el actor siente que la persona que se halla por encima de ella tiene el derecho de prescribir un comportamiento concreto. La conformidad regula el comportamiento de los que tienen un mismo status, la obediencia vincula a un status con otro.
2. Imitación. La conformidad es imitación, cosa que no es la obediencia. La conformidad conduce a una homogeneidad del comportamiento, toda vez que la persona influida va a adoptar el comportamiento de sus iguales. En la obediencia, se da un sometimiento a la fuente que influye, sin que exista imitación alguna de la misma. Un soldado no repite simplemente una orden que le ha sido transmitida sino que la ejecuta.
3. Explicitez. En la obediencia es explícita la prescripción de una acción, prescripción que reviste la forma de una orden o de un precepto. En la conformidad, la exigencia de colaborar con el grupo sigue muchas veces siendo implícita.

4. Voluntarismo. La más clara distinción entre Obediencia y Conformidad ocurre, de todas formas, tras del hecho, es decir en la manera cómo los sujetos explican su comportamiento. Los sujetos niegan el hecho de la conformidad y aceptan más bien la obediencia, como explicación de sus acciones. Aclaremos un tanto esto que acabamos de decir, En los experimentos... sobre la presión del grupo, es típico de los sujetos infravalorar en sus afirmaciones el grado en que sus acciones se han visto influidas por los miembros del grupo. Atribuyen una muy escasa importancia al efecto del grupo...Insisten a menudo en que si han cometido errores en su juicio, se trataba, no obstante, de sus propios errores atribuibles a su propia visión defectuosa de las cosas o a un juicio imperfecto. Minimizan el grado en que se han conformado al grupo.
En el experimento de obediencia, la reacción es diametralmente opuesta. Aquí nos encontramos con que el sujeto explica su acción de dar descargas a la víctima negando toda responsabilidad personal, y atribuyendo todo su comportamiento exclusivamente a una exigencia externa impuesta por la autoridad. De manera que, aun cuando el sujeto que se conforma insiste en que su autonomía no se vio menoscabada por el grupo, el sujeto obediente afirma ... que sus acciones se hallaban totalmente fuera de su libre decisión.
¿Cuál es la razón que explica este hecho? Al ser la conformidad una respuesta a presiones que se hallan implícitas, interpreta el sujeto su propio comportamiento como voluntario. No puede apuntar a una razón que legitime su sometimiento ante sus iguales, por lo que niega haber obrado de esta manera, no sólo ante el experimentador sino incluso ante sí mismo. En la obediencia sucede justamente lo contrario. La situación queda abiertamente definida como exenta de toda voluntariedad, ya que se da una orden explícita a la que se espera que se le preste obediencia.»

miércoles, 12 de diciembre de 2018

El director de orquesta




"..... el organismo debe ir más  allá  de  la  capacidad  de  ver  el  mundo  a  través  de  representaciones mentales;  debe  adquirir  la  capacidad  de  trabajar  con  representaciones mentales"

 Resultado de imagen para FELLINI ENSAYO DE ORQUESTA

Fuente: El cerebro ejecutivo, Elkhonon Goldberg, 2001.

".... Puesto  que  los  lóbulos  frontales  no  están  ligados  a  ninguna  función única y fácilmente definida, las primeras teorías de la organización cerebral les  negaban  cualquier  papel  importante..... Durante  las  últimas décadas, sin embargo, los lóbulos frontales se han convertido en el centro de una  intensa  investigación  científica...  La corteza prefrontal desempeña el papel central de establecer fines y objetivos y luego de concebir los planes de  acción  necesarios  para  alcanzar  dichos  fines.  Selecciona  las  habilidades cognitivas  necesarias  para  implementar  los  planes,  coordina  dichas habilidades y las aplica en el orden correcto. Finalmente, la corteza prefrontal es  responsable  de  evaluar  el  éxito  o  el  fracaso  de  nuestras  acciones  en relación con nuestras intenciones.

".... La  cognición  humana  mira  hacia  adelante,  es  proactiva  antes  que reactiva.  Está  impulsada  por  objetivos,  planes,  aspiraciones,  ambiciones  y sueños, todos los cuales pertenecen al futuro y no al pasado. Estas potencias cognitivas dependen de los lóbulos frontales y evolucionan con ellos. En un sentido  amplio,  los  lóbulos  frontales  son  el  mecanismo  por  el  que  el organismo se libera a sí mismo del pasado y se proyecta en el futuro.  Los lóbulos  frontales  dotan  al  organismo  de  la  capacidad  de  crear  modelos neurales  de  cosas  como  prerrequisito  para  hacer  que  las  cosas  sucedan, modelos  de  algo  que  todavía  no  existe  pero  que  uno  quiere  traer  a  la existencia.

".... Para evocar una representación interna del futuro, el cerebro debe tener una  capacidad  de  tomar  ciertos  elementos  de  experiencias  previas  y reconfigurarlos de una forma que en su totalidad no corresponde a ninguna experiencia pasada real. Para conseguirlo, el organismo debe ir más allá de la mera capacidad de formar representaciones internas, los modelos del mundo exterior.

"..... el organismo debe ir más  allá  de  la  capacidad  de  ver  el  mundo  a  través  de  representaciones mentales;  debe  adquirir  la  capacidad  de  trabajar  con  representaciones mentales"

".... el desarrollo más o menos simultáneo de las funciones ejecutivas  y  el  lenguaje  fue  altamente  fortuito  desde  el  punto  de  vista adaptativo.  El  lenguaje  ofrecía  los  medios  de  construir  modelos  y  las funciones ejecutivas ofrecían los medios de manipularlos y hacer operaciones sobre  los  modelos.  Traducido  al  lenguaje  de  la  biología,  la  llegada  de  los lóbulos  frontales  era  necesaria  para  hacer  uso  de  la  capacidad  generativa
intrínseca al lenguaje.  

"...De  todos  los  procesos  mentales,  la  formación  de  objetivos  es  la actividad más centrada en el actor. La formación de objetivos trata de «yo necesito» y no de «ello es». De modo que la emergencia de la capacidad de formular objetivos debe haber estado inexorablemente ligada a la emergencia de  la  representación  mental  del  «yo».  No  debería  ser  una  sorpresa  que  la emergencia  de  la  autoconciencia  esté  también  intrincadamente  ligada  a  la evolución de los lóbulos frontales.

"...Todas  estas  funciones  podrían  considerarse  metacognitivas  antes  que cognitivas,  puesto  que  no  se  refieren  a  ninguna  habilidad  mental  concreta sino  que  ofrecen  una  organización  jerarquizada  para  todas  ellas. Por  esta razón, algunos autores califican las funciones de los lóbulos frontales como«funciones  ejecutivas»,  por  analogía  con  los  CEO.  Encuentro  aún  más reveladora  la  analogía  con  el  director  de  orquesta."

Selección M. T. M.

martes, 4 de diciembre de 2018

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN


".... La sensación y la percepción son mecanismos por medio de los cuales se otorga sentido al mundo que rodea a las personas. El proceso comienza con los estímulos que impregnan los receptores de los sentidos, que convierten la energía recibida en impulsos nerviosos. A través del camino neuronal tales señales se envían a regiones especializadas del cerebro, donde se seleccionan, organizan e interpretan dando lugar a la percepción. La sensación y la percepción están interconectadas, aunque suponen procesos distintos; la sensación, basada en los datos de entrada, procesa la información en dirección bottom/up; la percepción, basada en el conocimiento, la procesa en dirección top/down."


Imagen relacionada

Fuente: Sonia Esarte Eseverri y María Luisa Sanz de Acedo Lizarraga, Sensación y percepción, en VVAA, Psicología, individuo y medio social. 2012..

Fases de la sensación y de la percepción

Sin la recepción de estímulos, sin la sensación, perderíamos el contacto directo con la realidad. Sin embargo, no podríamos dar razón del mundo que impregna nuestros sentidos sin la participación de otro proceso que organiza e interpreta los impulsos nerviosos, la percepción. Queda dicho que ambos procesos forman una secuencia de fases en las que intervienen los estímulos físicos, los receptores, los nervios que conducen la energía al cerebro, los centros nerviosos y las respuestas que el cerebro envía a los órganos efectores 


1. Estímulo. Un estímulo es cualquier forma de energía física o química que afecta a un receptor y al que puede responderse siempre y cuando tenga una intensidad que pueda ser detectada por el organismo

2. Receptores sensoriales. Los receptores son células nerviosas especializadas en la captación exclusiva de una determinada energía proveniente del ambiente interno o externo al individuo

3. Recorrido neuronal. Lo conforma el conjunto de fibras nerviosas interconectadas  que  envían  las  señales  desde  los  sentidos  hasta  el  cerebro. Durante el recorrido las fibras nerviosas se ven sometidas a ciertas adaptaciones neurológicas que pueden alterar su cometido, por ejemplo, cruce de un hemisferio a otro. 

4. Percepción. La percepción consiste en organizar, integrar e interpretar la información recibida, señales eléctricas, asignándoles un significado.

5. Respuesta. La respuesta es una acción elaborada por el cerebro en forma de actividad motora, como puede ser la de girar la cabeza o desplazar los ojos, en función de los objetos que se visualicen. Esta respuesta la ejecuta el sistema muscular o el glandular, dando lugar a una conducta explícita el primero, o implícita, el segundo.

La sensación trata la información basada en los datos de entrada utilizando la estrategia de procesamiento en dirección bottom/up, ascendente: se detectan las características físicas de los estímulos –bordes, color, líneas, movimiento, etc.– durante la sensación; la percepción analiza la información basándose en la información que recibe y en los conocimientos, las creencias y las expectativas del sujeto utilizando estrategias en dirección top/down, descendente, las cuales desechan la información redundante, la completan y elaboran conclusiones a partir de ella 



 Tipos de receptores según su localización

Exteroceptores. Están situados en la superficie del cuerpo, facilitando así la integración de los estímulos captados por los cinco sentidos clásicos

Propioceptores. Están situados en los músculos, las articulaciones y los tendones, así como en el oído interno; dan noticia del tono muscular, movimientos corporales y equilibrio postural.

Interoceptores. Están situados en el interior del organismo e informan sobre el grado de sensibilidad general del cuerpo y de lo que pueda ocurrir en sus diferentes órganos, sobre 
todo en los del tracto digestivo y urogenital.

Dermoceptores. Están situados en la piel y hacen notar las sensaciones de presión, frío, calor, placer y dolor

Nocioceptores. Están situados en cualquier parte del cuerpo y están especializados en localizar el dolor allí donde aparezca.

Tipos de receptores según la energía que detectan

Quimioceptores. Detectan sustancias químicas del ambiente externo (aire, agua, alimentos, etc.) e interno (dióxido de carbono, pH, etc.) y las transducen en un potencial de acción.
Mecanoceptores. Detectan la energía mecánica que estimula la piel o el interior del organismo transformándola en sensaciones de equilibrio, presión, movimiento, temperatura, etc.
Fotoceptores. Detectan la energía óptica y la convierten en señal eléctrica.


Selección: M. T. M.


Experiencia óptima

" Cuando realizamos una acción en un terreno que dominamos bien, sea actividad artística, artesana, deporte, hobby o bricolage, jueg...