martes, 25 de agosto de 2020

Experiencia óptima

" Cuando realizamos una acción en un terreno que dominamos bien,
sea actividad artística, artesana, deporte, hobby o bricolage, juego o
actividades  profesionales,  podemos  experimentar  un  estado
psicológico particular teñido en gran medida de afectos positivos. Ese
estado se caracteriza por una intensa concentración, un sentimiento
de control y, por añadidura, un profundo goce. Perdemos la noción del
tiempo,  las  preocupaciones  habituales  se  difuminan  y  nos  invaden
sentimientos  de  euforia  y  transcendencia.  ¿Qué  es  lo  que  provoca
manifestaciones afectivas tan poderosas? 

" Csikszentmihalyi (1990) ha
demostrado  que  esas experiencias óptimas  acontecen  cuando  existe
un alineamiento temporal de los diferentes sistemas trabajando en la
acción.  En  estas  fases,  se  armonizan  momentáneamente  las
expectativas  del  sujeto,  la  representación  ejecutiva  de  éstas  en  su
plan  de  acción,  los  contenidos  de  su  pensamiento,  los  recuerdos
incorporados, la acción en curso, y la información que le devuelve el
medio.  Esta  sintonía  de  los  diferentes  componentes  del  universo
subjetivo  –cogniciones  activas,  acción  en  curso  e  informaciones
aferentes– establece una optimización temporal de la pareja individuo-
medio.  Cada  nuevo  gesto  de  la  persona  se  agrega  a  este  orden
temporal, el sentimiento de control es total, y la ansiedad alcanza su
nivel  mínimo,  de  ahí,  sin  duda,  la  sensación  particular  de  bienestar
óptimo que se puede experimentar en esos momentos.
" Pero Csikszentmihalyi (1990) subrayó que la sintonía no basta para
provocar la experiencia óptima. Ante una tarea para la que estamos
perfectamente  capacitados,  se  experimenta  más  bien  aburrimiento
que placer. Asimismo, cuando se evoluciona de manera continua hacia
el  objetivo  para  alcanzarlo  sin  tropiezos,  no  se  experimenta  afecto
positivo.  Si  la  sintonía  no  basta,  ¿qué  condición  suplementaria  debe
cumplir la acción para suscitar placer? Según Csikszentmihalyi, la clave
de  los  afectos  positivos  se  encuentra  en  el  crecimiento.  A  la
sintonización  debe  pues  añadirse  el  desafío.  Las  tareas  que
propiamente suscitan la experiencia óptima son las que conducen al
individuo  al  descubrimiento,  lo  arrastran  a  una  realidad  diferente,  lo
empujan  a  niveles  superiores  de  resultados,  y  modifican  su  persona
acrecentando  su  complejidad.  El  juego,  el  arte,  la  artesanía,  el
deporte, los hobbies constituyen para el actor, pero también para el
espectador, importantes ocasiones de instaurar ese estado ordenado
del espíritu que suscita la euforia o el goce del estado óptimo."

Fuente: La compartición social de las emociones, de Bernard Rime.

selección M.T.M.

lunes, 20 de abril de 2020

Emociones y cambios en el entorno

« Esta  breve  panorámica  ilustra  las  principales  manifestaciones emocionales que sobrevienen cuando las variaciones del medio cogen de  improviso  al  individuo.  Muestra  que  podemos  establecer  una distinción tajante en las condiciones desencadenantes, que varían con la  valencia  de  la  emoción.  Las  emociones  positivas  (curiosidad,interés, alegría, hilaridad, exaltación…) aparecen en condiciones en las que  el  desfase  de  la  pareja  individuo-medio  es  susceptible  de reducirse;  globalmente,  incitan  al  individuo  a  la  aproximación.  Al contrario,  las  emociones  negativas  (aprensión,  miedo,  ansiedad,pánico,  angustia…  acontecen  cuando  el  desfase  es  patente  y  cuyareducción  no  es  perceptible;  globalmente,  empujan  al  individuo  a  laevitación. Ya se trate de la aproximación o de la ruptura del contacto,la finalidad aparente es siempre la de restablecer la sintonía.»


Fuente: LA COMPARTICIÓN SOCIAL DE LAS EMOCIONES, de Bernard Rime.

“ … cuando las variaciones del medio se salen de lo ordinario o cuando el individuo no está preparado para ellas,  éste puede no encontrarse en condiciones de  alinear  sus estructuras  de  conocimiento y de acción  con las  estructuras percibidas. ... El tipo de estado emocional que se establezca lo hará en función de las particularidades de la asintonía en curso. Vamos a revisar algunos ejemplos entre los más típicos.

“ Las  emociones  más  elementales  que pueden desencadenarse  en caso  de  variaciones  del  medio son sobresalto, alerta y orientación...
“ Estas emociones son elementales porque no imprimen una dirección de acción  determinada. Tienen el efecto de activar  la  vigilancia  del elemento que sobreviene, focalizar la atención sobre éste y estimular la  extracción  intensiva de información.  Estas  manifestaciones elementales evolucionan a continuación en función de los resultados del tratamiento de la información.  Generalmente  ceden  el  turno  a respuestas emocionales más resueltamente dirigidas, que comportan o bien un vector de aproximación o bien un vector de evitación.

“ Las respuestas emocionales de aproximación como reacción a las variaciones del medio comprenden la curiosidad y el interés. Éstas se prolongan por lo general en comportamientos de exploración. Tienen lugar cuando el grado de novedad o de lo inesperado que detecta el tratamiento cognitivo permanece en márgenes  tolerables...
“ Su umbral de activación es reducido cuando el individuo goza de un contexto general de seguridad … Estas respuestas incitan al individuo a intensificar su contacto con el  elemento  que interviene en el medio, a proceder a su análisis cognitivo y a elaborar un modelo cognitivo al respecto. De esta manera, las estructuras de conocimiento  que  faltaban en el momento de  la  aparición  de  ese elemento estarán disponibles para el futuro.

“ Cuando tras las variaciones que se producen en el medio tiene lugar el proceso de elaboración cognitiva y conduce al control cognitivo del elemento, las condiciones de activación de manifestaciones jubilosas (placer, excitación, exaltación, sonrisa, risa, hilaridad, triunfo…)  se cumplen. Éstas so  típicas  de la vuelta a la sintonía.  Según  Nico Frijda, en efecto, “la  emoción  positiva  depende  del  grado  de incertidumbre, de esfuerzo o de desafío que precede al momento en que  se  instaura  el  control  o  en  que  se  restablece  la  seguridad:  la alegría,  el  triunfo,  la  risa  y  el  humor  responden  al  mismo  modelo tensión-distensión, del mismo modo que el placer ligado a la aventura y al riesgo

“ Las respuestas emocionales de evitación como aprensión, ansiedad y miedo  se  activan cuando las condiciones son a la inversa que  las precedentes. En efecto, acontecen cuando el elemento que aparece en el medio desborda las capacidades de asimilación del individuo, hasta el punto de que éste no ve la manera de hacerle frente… Cuando el contexto general está ya  marcado  por  inseguridad, el umbral de activación de manifestaciones de este tipo puede  bajar  considerablemente… Estas  respuestas incitan poderosamente al individuo a desviarse del elemento desencadenante, a alejarse o incluso  huir. El modo en que podrá restablecerse la sintonía en la pareja individuo-medio es cambiando de medio. El individuo no registrará ningún crecimiento cognitivo, pero, en contrapartida, estará  resguardado del peligro y  la amenaza que suscita un elemento para el que faltan los modelos de conocimiento y los modelos de acción.”



selección M.T.M.

Experiencia óptima

" Cuando realizamos una acción en un terreno que dominamos bien, sea actividad artística, artesana, deporte, hobby o bricolage, jueg...