"...esta patología suele plantear ciertas dificultades en el momento de evaluar y planificar su intervención. Esta dificultad se debe a la compleja interrelación existente entre los órganos que participan en la producción del habla, la estrecha relación entre la forma de los órganos y sus funciones y los diferentes tipos de disglosias y sus posibles combinaciones."

"... Se denomina disglosia a la alteración de la producción de los sonidos del habla producida por anomalías anatómicas o malformaciones de los órganos implicados en su articulación
Fuente: Manual de logopedia, Jordi Peña-Casanova, 2014.
La clasificación de las disglosias se realiza en función del órgano periférico del
habla afectado:
• Disglosias labiales. Producidas por una alteración de la forma, fuerza o movilidad de los labios. Las causas más frecuentes son el labio leporino, el frenillo labial superior corto o hipertrófico, la fisura del labio inferior, las cicatrices labiales, etc.
• Disglosias maxilofaciales. Su causa radica en una alteración en el maxilar inferior o en la relación entre éste y el maxilar superior (maloclusión ósea). Bajo este epígrafe se incluyen, entre otras, la atresia mandibular, la progenie y la disostosis maxilofacial.
• Disglosias dentales. En esta entidad, la articulación se ve afectada por anomalías en la forma, tamaño o posición de los dientes. Tal es el caso de las agenesias dentales, dientes supernumerarios, microdoncia (dientes pequeños) y macrodoncia (dientes grandes). Las causas que pueden originar estas anomalías son diversas: genéticas, desequilibrios hormonales, alimentarias, traumatismos con pérdida prematura de piezas dentarias, etc.
• Disglosias linguales. Son producto de una alteración orgánica de la lengua. La anomalía más frecuente que ocasiona este tipo de disglosia es la anquiloglosia o frenillo lingual corto. Sin embargo, también pueden acontecer por otros tipos de
malformaciones linguales menos frecuentes, como la macroglosia (aumento del tamaño de la lengua), la microglosia (lengua más pequeña de lo normal) o la esquizoglosia (lengua dividida).
• Disglosias palatinas. Las dificultades articulatorias se deben a una malformación orgánica del paladar óseo
y/o del velo del paladar. Las anomalías más frecuentes que dan origen a este tipo de disglosias son la fisura del paladar óseo y/o del paladar blando, la fisura submucosa del velo del paladar y el velo corto.
• Disglosias nasales. Están producidas por la alteración y/u obstrucción funcional o mecánica de las fosas nasales. Las causas más comunes son la desviación del tabique nasal, hipertrofia de cornetes, pólipos nasales e hipertrofia adenoidea (debido a la estrechez de la luz faríngea, se reduce o se impide el paso del aire hacia la cavidad nasal).
Disglosias y alteraciones articulatorias asociadas -Alteraciones principales-.
Labiales
• Vocales posteriores o, u (dificultad en protruir los labios).
• Consonantes labiales p, b, m.
• Consonantes labiodentales f, v.
Maxilofaciales y dentales
• Dependientes del tipo de maloclusión y alteración dentaria del paciente.
• En general, mayor frecuencia de alteración de los fonemas /t/, /d/, /n/, /l/ y /s/.
Linguales
Fonemas que conllevan una elevación del ápice lingual para contactar con el paladar como ocurre en los fonemas /l/ y /r/
Palatinas
Trastorno de la resonancia de la voz (por escape de aire desde la cavidad oral hacia la cavidad nasal, originado por una comunicación anormal entre estas cavidades o por una falta de sellado entre el velo del paladar y la pared posterior de la faringe).
A esta alteración de la resonancia se la denomina hipernasalidad y se caracteriza por la nasalización (escape de aire nasal) de los fonemas orales.
Si existe incompetencia del esfínter velofaríngeo: Producción de fonemas explosivos u oclusivos a partir de un golpe de glotis en un intento de compensar el escape de aire nasal
Nasales
Hiponasalidad por la imposibilidad de la circulación de aire por las fosas nasales.
• La articulación de los fonemas nasales (/m/, /n/, /ñ/) suele producirse con rasgos orales.
• Generalmente dichos fonemas están distorsionados, y se asemejan a los fonemas /b/ o /p/.
Fuente: Manual de logopedia, Jordi Peña-Casanova, 2014.